Icono del sitio Yorokobu

Agricultura regenerativa: La revolución verde que combate el cambio climático

agricultura regenerativa

¿Sabes que hay una técnica de cultivo llamada agricultura regenerativa que no solo es sostenible, sino que también contribuye a la regeneración y revitalización de la tierra? 

La preocupación creciente por el deterioro del campo y los desafíos del cambio climático ha impulsado a muchos a explorar alternativas sostenibles en la agricultura. Ante esta situación, emerge una técnica que no solo aborda la sostenibilidad, sino que va más allá, apuntando a la regeneración y revitalización de nuestros suelos. 

No es solo una moda pasajera o una solución temporal, es una revolución que está reinventando la forma en que percibimos y practicamos la agricultura. Este antiguo método ha resurgido hoy con una fuerza renovada y tiene el potencial de transformar nuestra relación con la tierra, ofreciendo un futuro más verde y sostenible.

¿Qué es la agricultura regenerativa?

Se trata de una vuelta a las raíces, literalmente, una serie de prácticas agrícolas que buscan no solo mantener, sino regenerar y revitalizar el suelo y los ecosistemas agrarios. En lugar de depender de productos químicos y técnicas industriales que a menudo desgastan la tierra, la agricultura regenerativa busca trabajar en armonía con la naturaleza.

Implica técnicas como la rotación de cultivos, la agroforestería, la agricultura sin labranza y la gestión holística del pastoreo. Y con ello se restaura el ciclo del agua, aumenta la biodiversidad, mejora la fertilidad del suelo y, como un bono extra, también tiene el potencial de mitigar el cambio climático al secuestrar carbono en el suelo.

Pero no es solo una cuestión de técnicas, es también una filosofía. La agricultura regenerativa propone una relación más equilibrada y respetuosa entre el ser humano y la tierra. Busca que los agricultores vuelvan a ser los guardianes del suelo y del entorno en el que trabajan.

Además, esta manera de cultivar tiene beneficios palpables para los consumidores también. Al optar por productos de la agricultura regenerativa, no solo estás eligiendo alimentos posiblemente más saludables, sino que también estás apoyando una forma de producir que promete un futuro más verde y sostenible para todos.

Es, pues, una agricultura que no ve la tierra como un recurso inagotable, sino como un ecosistema vibrante y vital que necesita ser cuidado y regenerado.

¿Cuáles son los beneficios de la agricultura regenerativa?

Independencia de la agroindustria

Imaginemos no depender tanto de las grandes empresas de agroquímicos. Con la agricultura regenerativa, los agricultores pueden tomar las riendas y no estar tan atados a la agroindustria. Es como decirle adiós a los costosos productos químicos.

Resistencia a la sequía

En estos tiempos de cambio climático y sequías cada vez más frecuentes, los suelos vivos de la agricultura regenerativa pueden retener hasta 10 veces más agua que los cultivos convencionales. Eso es como tener un tanque de agua extra en tu tierra.

Actuar contra la crisis climática y ecológica

Aquí viene lo épico. Los suelos vivos no solo ayudan a capturar CO2, sino que también se convierten en una herramienta clave en la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Es como si la agricultura regenerativa fuera el superhéroe de la naturaleza.

Mejora en la salud y fertilidad del suelo

No solo revitaliza la tierra, sino que también la hace más saludable y fértil. Esto se traduce en cultivos más fuertes y productivos, como si la tierra estuviera en su mejor forma.

Menos plagas y enfermedades

Gracias a un enfoque equilibrado y biodiverso, se ha observado una disminución en los problemas de plagas y enfermedades. Esto significa menos dolores de cabeza para los agricultores y menos gastos en productos químicos costosos.

Ahorro de costes

No solo es amigable con la tierra, sino también con el bolsillo. La reducción en el uso de productos químicos y una gestión agrícola más eficiente se traducen en un ahorro significativo de costes. Es como si los agricultores estuvieran haciendo más con menos gasto.

¿Qué técnicas se utilizan en la agricultura regenerativa?

Sistema polifármaco

BRF (Biomasa ramificada fragmentada)

Biochar (Carbón vegetal):

Uso de biofertilizantes:

Cultivo sobre camas de madera

Gestión animal en espacios pequeños

Pastoreo intensivo programado

Este enfoque regenerativo, además de maximizar la salud y productividad del suelo, busca luchar activamente contra el cambio climático, aprovechando eficientemente los recursos naturales y almacenando carbono.

¿Qué impacto tiene la agricultura regenerativa en el cambio climático?

En un planeta donde el cambio climático está haciendo de las suyas, esta forma de cultivar se pone su capa y se lanza al rescate. La agricultura regenerativa no solo trata bien a la tierra dándole lo que necesita para estar saludable, sino que también se enfrenta a ese villano gigante que es el cambio climático. Y lo mejor de todo es que lo hace de formas poco imaginables.

Caso de estudio: ¿cómo ha implementado Vereda Fruits la agricultura regenerativa?

Vereda Fruits, empresa de Girona fundada en 1985, heredera de una rica tradición en la agricultura de frutas y verduras, es un ejemplo brillante de cómo se puede transitar hacia una agricultura más regenerativa. Desde el principio, se tomaron en serio la revitalización de su suelo. 

Optaron por eliminar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, y en su lugar, empezaron a utilizar compost y otros insumos orgánicos para nutrir el suelo.

También han introducido prácticas de no labranza, lo que significa que no remueven el suelo, ayudando así a mantener su estructura y a fomentar la vida microbiana en él.

Además, han implementado sistemas de cultivo diversificados, incorporando una variedad de plantas en lugar de apostar por monocultivos, lo que contribuye a un ecosistema agrícola más resiliente y equilibrado.

¿Qué resultados ha obtenido vereda fruits al adoptar prácticas regenerativas?

Los resultados han sido alentadores. Vereda Fruits ha obtenido una mejora palpable en la salud y fertilidad del suelo, lo que se traduce en cultivos más vigorosos y productivos. También han notado una reducción en la incidencia de plagas y enfermedades gracias a un sistema agrícola más equilibrado y biodiverso. 

Además, han podido reducir los costes asociados de químicos, y la retención de agua también ha mejorado, lo que es crucial en una región donde el líquido elemento es un recurso valioso.

La captura de carbono es otra victoria, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. Vereda Fruits se está convirtiendo en un ejemplo de cómo la agricultura regenerativa puede ser no solo viable, sino también altamente beneficiosa.

Salir de la versión móvil