Icono del sitio Yorokobu

Aprende filosofía y literatura clásica gracias a youtubers humoristas: así sí

Si eres una persona con cierta formación (o si tuviste un profesor de filosofía que te marcara por alguna razón), los nombres de Heidegger, Camus, Nietzsche o Sartre no te sonarán del todo raros. Otra cosa será ya si eres de los que dicen ‘camús’, ‘nieche’ o ‘sartre’, pero no nos pongamos exigentes.
El tema es que a la edad en que estas cosas se aprenden, uno está más pendiente de cuestiones más mundanas. Porque, no nos engañemos, a los 17 años cuando uno escucha eso de «la caverna» puede pensar en algo que no necesariamente tenga que ver con Platón (aunque sí -casualidades de la vida- con la Antigua Grecia).
¿Cómo, entonces, sentir interés por los grandes pensadores de nuestro pasado sin desfallecer de aburrimiento? Si el tren de la filosofía pasó por tu adolescencia como un tren por los campos de Castilla, la gente de Wisecrack son tu solución.
Se trata de un pequeño grupo de investigadores y productores audiovisuales, coaligados con humoristas que se dedican a hacer vídeos para YouTube acerca de cosas aparentemente serias (y aburridas, para qué negarlo) en un formato más adecuado al público adolescente.
Así, por ejemplo, se han sacado de la manga algunas genialidades tales como analizar los significados ocultos de ‘Breaking bad’, destripar personajes de ficción, analizar la literatura clásica o hacer un resumen de películas famosas como si fueras un extraterrestre. Esta es su carta de presentación.

Y este es el hilarante análisis de, por poner un ejemplo, ‘Matrix’.

Claro, hacer humor con productos mainstream quizá sea fácil, pero es que se atreven hasta con Shakespeare, al que dedican un especial, y lo explica un actor con una cadena de oro más grande que una catenaria. Aquí su visión de ‘Macbeth’.

Pero la auténtica genialidad es su foco en la filosofía clásica. Algunos de sus tuits son lo más (si te va este humor, claro, si no pensarás que somos idiotas —que un poco también—)


Y sus vídeos ya lo son todo. Algunos ejemplos: ¿es la tecnología peligrosa? Bueno, preguntamos a Heidegger en un formato de 8-bits y lo colocamos en el universo de ‘Star Wars’.

¿No tienes claro si el suicidio es consustancial a nuestra razón? Camus lo sabe, y lo explica jugando al ‘Donkey Kong’.

¿Tienes que explicarle a alguien qué es eso del comunismo teórico de Karl Marx? Super Mario te echa un cable.

¿Que lo del mito de la caverna de Platón es un lío absurdo? Link, el de Zelda, te lo explica.

Y así con un largo etcétera. Descartes, Kant, De Beauvoir, Kierkegaard, Derrida, Huxley, Sócrates, Mill, Baudrillard… No hay pensamiento que se resista a la estética retro de 8 bits y al musicote de hace unas cuantas décadas.
Si hubiera existido esto cuando estudiaba filosofía…

Salir de la versión móvil