El inicio de la pandemia pilló al artista y comisario Alejandro Morales fuera de Ciudad Juárez, su ciudad, en la que nació en 1990. Encerrado en su casa, la nostalgia y las ganas de ver a su familia se apoderaron de sus días. Ante la imposibilidad de viajar, comenzó a recorrer virtualmente las calles en las que había crecido utilizando Google Street View.
Ese nostálgico paseo en línea le hizo encontrarse con una ciudad que no esperaba. «Creía que no reconocería las calles», explica, «pero comencé a ver que muchos de los paisajes estaban congelados en el tiempo, por así decirlo. Deliberadamente, el automóvil de Google solo transita por las avenidas principales de la ciudad, las únicas que se actualizan con frecuencia, dejando a la periferia atrapada entre 2009 y 2013».
«Casualmente, estos son los años en los que ocurrió la llamada Guerra contra el Narco. Por el camino encontré glitches, personas armadas, casas abandonadas, accidentes de coche, parques acuáticos, casas de cambio, perros que corrían detrás del auto de Google, vendedores ambulantes, edificios icónicos que me recordaban a mi infancia y en general escenas que me resultaban familiares de alguna extraña manera».
Es así como nació Archivo Juárez, un proyecto fotográfico y archivo que acumula ya más de 500 imágenes obtenidas de Street View y que el artista presenta como un extraño álbum familiar de un lugar, Juárez, que siempre se ha visto desde el prisma de la violencia, pero que aquí muestra otra cara más íntima y personal.
Morales estudió Teoría y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de donde se licenció en 2013. Durante esa época, dedicó mucho tiempo a trabajar para artistas que viajaban a Ciudad Juárez a producir obras que hablaban sobre las dinámicas y problemáticas de la zona: la violencia, la guerra contra el narco, la frontera o las migraciones, entre otras cosas.
«A partir de estos trabajos —recuerda— comencé a reflexionar sobre mi práctica personal y a cuestionarme cómo podía yo hablar de mi ciudad tratando de no reproducir los lenguajes de violencia exacerbada de los grupos criminales o del sensacionalismo de los medios de comunicación masivos, a través de los cuales se conocía internacionalmente a Juárez. Encontré en el arte un pretexto para iniciar una conversación con otros».
Es interesante cómo Morales decidió que los algoritmos de Google y la inteligencia artificial que la empresa utiliza para ocultar los rostros de las personas que fotografía por la calle tuvieran un papel en el resultado final de sus imágenes. «Me parecía interesante que este algoritmo, así como sus propios errores, formaran parte explícita del archivo», afirma el artista.
«Esto me permite reflexionar no solo sobre la imagen, sino también sobre la interfaz y la plataforma que las albergaba originalmente. Las personas que aparecen en este archivo, en su gran mayoría, no posaron para la cámara, y el hecho de que en las calles aledañas tengamos fotos con menos píxeles (debido a que la cámara utilizada era un modelo antiguo) y en las calles principales una imagen HD, también nos dice muchas cosas sobre las decisiones de Google a la hora de representar esos espacios».
El hecho de obtener el material del proyecto de fuentes de internet es una de las características de la obra de Morales. De hecho, muchos de sus proyectos artísticos como Archivo P.M. o Mapa del delito, se caracterizan por eso. «La mayor parte de mis proyectos son archivos que he generado a partir de Google Street View, prensa local, cámaras de vigilancia, mapas de violencia de la Fiscalía General del Estado de México, páginas de internet caducadas del Servicio Médico Forense y archivos desclasificados del gobierno».
Archivo Juárez se exhibió por primera vez en la Whitney Biennial 2022: Quiet as it’s kept, en el Whitney Museum of American Art en Nueva York. Para la sala de exposiciones, Alejandro diseñó algo especial que aleja al proyecto de la clásica exhibición de fotografía, colocando unos visores colgados en la pared a través de los cuales podían verse las imágenes.
«Luego de un tiempo pude regresar a casa de mis padres y lo primero que hice fue abrir un baúl con las fotos familiares, esas que se imprimían en 4×6 y que en muchas ocasiones se guardaban los negativos. Ahí encontré dos llaveros pequeños con un visor que contenían negativos a color: mi madre de niña con un vestido azul, mis padres y mi hermano dentro de un circo… Estos llaveros visores, al menos en México, son un objeto de nostalgia y pensé que sería la mejor manera para mostrar un álbum familiar sobre la ciudad».