Son como la noche y el día. El alumno aventajado frente al eterno repetidor. Alemania y España están viviendo de forma muy distinta la actual situación económica y, sin embargo, hay quienes consideran que la trayectoria política y financiera de ambos países tienen un fuerte nexo en común que está detrás de la crisis: los bancos.
Dos de los que así lo creen son Julio Falagán y Wolf Geyr. Pese a las diferentes situaciones por las que están atravesando sus respectivos países, tanto el artista español como el alemán están seguros de que la estrecha relación que une al poder político con el económico, y cuyo punto en común más evidente son las entidades bancarias, es la causante de los males por los que atraviesa la sociedad occidental en su conjunto.
En el caso español, Falagán considera que la polémica reforma del artículo 135 de la Constitución, que se llevó a cabo en 2011 y que exige como prioridad absoluta el pago de la deuda sobre cualquier otro gasto público, no es si no fruto de la relación de subordinación del poder político ante el mercado.
En el proyecto denominado, precisamente, ‘Prioridad Absoluta’, el artista advierte sobre el peligro que esta reforma supone para el mantenimiento de las prestaciones básicas del estado de bienestar. Y lo hace mediante una serie de cinco dibujos en los que aparecen las sedes de los principales bancos españoles, protegidos por un collage de ejércitos armados. Su propósito, mostrar a las entidades financieras como “las nuevas fortalezas que hay que proteger, los puntos clave para conquistar un territorio, los nuevos castillos donde se trazan las estrategias a seguir en el campo de batalla, que no es otro que el mercado”.
Junto a esta serie, Falagán presenta también el rediseño del pendón de la bandera española, inspirado en la total sumisión de nuestro país ante el estado alemán.
Mucho más global y compleja es la visión de Wolf Geyr. El alemán no cree que exista una crisis Europa sino una conspiración internacional cuyo propósito es dar un golpe neoliberal a la democracia para así poder establecer un nuevo orden.
Su teoría tiene su origen en la creación de la Federal Reserve Bank por parte de la élite financiera internacional. Este banco privado debía suministrar el Dólar al Gobierno de EEUU y así poder consolidar la decisión tomada ya en el 44 durante la Conferencia de Bretton Woods, donde se estipuló que la norteamericana debía ser la nueva moneda líder mundial.
“Después de la Guerra, cuando los alemanes fueron derrumbados, los dos ganadores (por un lado, el Imperio Británico y los EEUU y, por el otro, la URSS) siguieron luchando por su dominación. Alemania fue dividida y los aliados usaron el Régimen Alemán para formar la Republica Alemana, en realidad, como una colonia”.
Después llegaría la Guerra Fría. Y una vez finalizada llegó el momento de la reunificación de Alemania. “Desde entonces Alemania – aún colonia de los aliados – es utilizada para progresar en la Unión Europea. Los mismos poderes que están detrás del FED, el IWF, inventaron el Euro y el Banco Central Europeo. Con dar créditos baratos casi ilimitados, ellos corrompieron cada gobierno europeo y crearon una nueva forma de esclavitud a través de la deuda que los diferentes países están pagando ahora”.
Esta idea es la que está detrás de ‘In God We Trust’, proyecto con el que Geyr pretende mostrar la contradicción entre los principios éticos y morales y la realidad mundial política, económica y social de hoy. Junto a ‘Prioridad Abosluta’, de Julio Falagán, el trabajo del artista alemán forma parte de la exposición colectiva ‘Bancocracia’, que puede visitarse en la galería 6mas1 de Madrid hasta el 10 de febrero.