Categorías
Business

En el Oeste de Salamanca, la cultura hace barrio

A la cultura de Salamanca el centro se le queda pequeño. La mayoría de los turistas se dan por satisfechos si durante el tour por el casco histórico descubren al astronauta escondido en el pórtico de la Catedral Nueva y a la ranita en la fachada de la Universidad. No saben que la cultura charra también vive en la periferia.

No hace falta alejarse mucho del centro para llegar al Barrio Oeste y toparse con microjardines en botas de lluvia o bolsos, bancos forrados de patchwork, sillones-bibliotecas en medio de la acera o cierres de negocios y puertas de garajes convertidos en lienzos de arte urbano.

«La zona siempre se ha caracterizado por su dinamismo», nos cuenta Inma Cid, presidenta de ZOES, Asociación de Vecinos de Barrio Oeste.

El Barrio Oeste debe su origen a Santa Teresa, quien fundó allí el Convento de las Carmelitas a finales del XVI. En él, la expansión de la ciudad en los 60 del siglo pasado tuvo especial incidencia: «Se construía sin orden ni concierto». El resultado, «la zona con mayor densidad de construcción de Salamanca».

Las consecuencias de ese desorden urbanístico las sufren a diario los vecinos: calles estrechas, sin apenas espacios abiertos, zonas recreativas, ajardinadas… «Aun así creemos que hay fórmulas que nos permiten hacer de nuestro barrio un lugar más social, más verde, más sostenible, más bonito…»

Las iniciativas culturales, dice Cid, son las que están consiguiendo «hacer barrio, hacer calle entre los vecinos y la vez hacer ciudad porque nos consideramos parte importante de Salamanca». Y pone ejemplos: «Antes casi nadie se sentaba en los bancos. Ahora que están decorados, la gente tira de cualquier excusa con tal de utilizarlos: voy a leer un rato, a esperar a una amiga… Y eso es lo que queremos; que la gente, en lugar de quedarse en casa, salga a la calle».

 

El barrio es conocido en toda la ciudad por su inquietud desde años («fuimos los que conseguimos que se instalaran los primeros contenedores de papel en Salamanca») y últimamente destaca sobre todo por sus actividades y su propuesta cultural. Galería Urbana es un ejemplo. Se trata de proyecto promovido por ZOES y el colectivo Lemarte, que decora desde hace cuatro ediciones, las puertas de los garajes particulares y los cierres de los negocios del barrio con propuestas de jóvenes artistas.

Autor: Eloy Arribas (1ª edición Galería Urbana)
Autor: Víctor Rico (2ª edición Galería Urbana)
Autor: Iván Gabela (3ª edición Galería Urbana)
Autor: Marcos Ramos (4ª edición Galería Urbana)
Autores: Laura estrada y Natalia Garcia (4ª edición Galería Urbana)
Autor: Juan Martín (4ª edición Galería Urbana)

La gentrificación aquí, asegura la presidenta de ZOES, no existe: «Ni llegará a darse porque es un barrio consolidado donde la mayoría de la gente es propietaria de sus viviendas. Aunque, ojo, no creo que en el caso de que la hubiera fuese algo negativo. La gentrificación también puede tener sus cosas buenas».

Por Gema Lozano

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutenses de Madrid. Parece que fue ayer, pero lleva ya más de veinte años escribiendo -aunque no seguidos, :)- en distintos medios. Empezó en las revistas de Grupo Control (Control, Estrategias e Interactiva), especializadas en marketing y publicidad. Más tarde pasó a formar parte de la redacción de Brandlife, publicación gratuita de Pub Editorial.  Y en los últimos años sigue buscado temas y tecleando en Yorokobu, así como en el resto de publicaciones de la editorial Brands & Roses.

Una respuesta a «En el Oeste de Salamanca, la cultura hace barrio»

Soy de salamanca aunque vivo en cantabra desde hece 45 años me alegor muchisimo lo que he visto de vuestro barrio ah yo vivia en el barrio de la vega

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil