Diana de Arias: Cambiar el «por qué» (victimista) al «para qué» (creativo y con propósito)

Publicado por
Compartir

Diana abrió los ojos y vio en el techo dos lámparas colgando: la de siempre y, al lado, otra exactamente igual. Le extrañó porque sabía que solo había una. Pero a veces los sueños se salen de su sitio. Debía estar soñando. 
Y volvió a dormir.

Y volvió a despertar.
Esta vez no solo había dos lámparas. Había dos muebles, dos sillas, dos puertas. «Me di cuenta de que estaba viendo doble», recuerda seis años después.

Fue a levantarse y su cuerpo siguió tumbado en la cama. Su pierna derecha, su brazo derecho, todo su lado derecho parecía no estar ahí. No respondía, no sentía. 

—¡¡Mamá, ven!! —gritó, asustada, Diana de Arias. Estaba pasando las vacaciones de navidad en casa de sus padres y en pocos días volvería a Italia, donde estudiaba Diseño, con una beca Erasmus.

Todo fue raro, nebuloso, desesperado, hasta que llegó la nitidez de una imagen que aún guarda hoy.

—Unos neurocirujanos entraron en la UCI y me informaron de que estaba sufriendo las secuelas del daño cerebral adquirido. Me dijeron que podía morir tanto si me operaba como si no. Y que, en cualquier caso, me quedarían secuelas que me impedirían llevar una vida normal.

Los dos meses siguientes pasaron tumbados en la cama de un hospital. Diana esperaba una operación a vida o muerte. 

—Fue un tiempo de mucha reflexión. Aprendí que el miedo, la ansiedad, la esperanza, solo están a un pensamiento de distancia —contó, en la primavera de 2019, en TEDxCiutatVellaDeValencia.

Llegó el día. Llegó la operación. Y todo fue bien. Volvió a casa y, en cierto modo, fue como volver a nacer. No podía andar, no podía hablar, no podía comer. Lo único posible era leer y a eso se dedicó. Tenía una curiosidad insaciable por saber qué le estaba ocurriendo. Leyó neurociencia, psicología, rehabilitación y relatos de otras personas que habían sufrido un derrame cerebral.

Estaba empeñada en recuperar las habilidades que había perdido y descubrió que la mejor maestra era la naturaleza humana. 

—Me fijé en cómo aprenden a andar los niños. Empecé a gatear como ellos y volví a andar. Volví a escribir dibujando y volví a comer con un chupete en la boca. Volví a empezar de cero.

Durante esos meses se instaló una pregunta en su cabeza: «¿Por qué me ha pasado esto a mí?». Era un tormento hasta que se dio cuenta de que aquel interrogante estaba mal planteado. Lo correcto, lo útil, era cuestionarse: «¿Para qué me ha sucedido esto a mí?». 

—«Para qué» nos sitúa en un espacio creativo de posibilidades infinitas. «Para quién» llena nuestros corazones de propósitos y sentido a lo que hacemos.

Esa determinación hizo que una recuperación que puede llevar años, en Diana durara seis meses. Había empezado Diseño gráfico, porque le gustaba dibujar, pero no tenía una ambición concreta. Ahora, después de vivir y superar un daño cerebral adquirido, lo terminaría con un fin: 

—Quería devolver todo lo que había aprendido en esta historia para mejorar la calidad de vida de personas que pasan por lo mismo —dice una mañana de invierno, en su estudio, ubicado en la incubadora de proyectos Lanzadera, de Valencia.

El accidente cerebrovascular que se dejó ver en las dos lámparas del techo había ocurrido en enero de 2014. En septiembre de ese año estaba de nuevo en la universidad. A partir de entonces todo lo que aprendió en la carrera tuvo un propósito: mejorar la rehabilitación cognitiva.

—En terapia me di cuenta de que no había material para este tipo de rehabilitación.

Diana empezó a trabajar con la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Valencia para crear Decedario: un juego de mesa, una guía didáctica y unos vídeos que ayudan a los pacientes a recuperar sus habilidades del lenguaje, atención y memoria. 

La diseñadora ha colaborado con neuropsicólogos, pedagogos, logopedas y terapeutas ocupacionales. Ha hecho pruebas en colegios, hospitales y clínicas de rehabilitación. Ha puesto tanto empeño en este juego de fichas de letras, sílabas, palabras e imágenes que hoy no solo se usa en terapias; también lo utilizan profesores y logopedas para enseñar a leer y comunicar mejor.

Los primeros 500 Decedarios ya han volado. Ahora están fabricando mil más porque cada día llegan nuevos pedidos al mail de Diana. Y porque se ha dado cuenta de que este material puede llevar la terapia a lugares donde jamás llegaría.

—Es muy útil en países donde no pueden pagar la rehabilitación. Es una forma de que este conocimiento científico para ayudar a recuperar la memoria y la atención llegue a las casas.

En la corta historia de Decedario ya ha recibido ocho premios que se quitan el sombrero ante su diseño y lo innovador que resulta en el tratamiento de la estimulación cognitiva. Pero… ¿de dónde saca Diana toda esta inventiva, este conocimiento, todos sus hallazgos? 

—Escucho muchísimo a las personas para saber qué necesitan. Yo lo que hago es traducir. Quien lo va a usar tiene la respuesta a la pregunta de cómo debe ser Decedario. 

Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020). Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo. Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía). Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2). Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafía, el arte de la nueva escritura (Catarata, 2011). Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Publicado por

Publicaciones recientes

  • Entretenimiento
  • NO_Google

Un mosaico editorial para conocer a Björk

«Medio lapona, medio esquimal, medio mongola», parodiaba Joaquín Reyes y recuerda Pablo Gil en un…

23 de enero de 2025
  • Branded content

Aviso a Trump: así colapsan los imperios

Si eres un imperio, la única verdad de la que puedes estar seguro es que…

21 de enero de 2025
  • Agenda

‘La luz de un lago’ de El Conde de Torrefiel

El Conde de Torrefiel es un proyecto escénico que fluctúa entre la literatura, las artes…

21 de enero de 2025
  • Sin categoría

Fiestas de lectura: ¿Quedamos para leer?

Les gustaba leer, pero nunca encontraban tiempo. También les gustaba quedar y divertirse juntos, pero…

20 de enero de 2025

El regalito del viernes: Esto va de tecnología, no tengas miedo

La tecnología (pero no cualquiera, esa que se nos muestra en las pelis de ciencia…

17 de enero de 2025

Caligrafías urbanas, un CIS escrito en las paredes

La ciudad nos habla. Lo hace a través de las paredes, los cuadros eléctricos ubicados…

16 de enero de 2025