Icono del sitio Yorokobu

¿Dónde queda el rol de una agencia de publicidad frente al word of mouth en la Red?

para

Update: La película de la que habla el artículo, Paranormal Activity, está arrasando en la cartelera de EEUU. El autor del post, Oliver Henares, proporciona nuevos datos para ratificar su teoría sobre la eficacia del sistema de platform on demand y la rumurología.

Hace algunos meses tuve la oportunidad de compartir una inquietud con todos vosotros, compañeros de profesión, sobre qué estaba pasando, sobre el mazazo que se estaba llevando la publicidad de toda la vida en el camino techno-social, sobre el hastío de la gente por el efecto de nuestra profesión en sus vidas, por esa sobrecarga de mensajes prescindibles, por esa invasión de sus hogares a empujones.

Y de cómo algunas formas de publicidad denominadas “alternativas” o “BTL” (por algunos del pleistoceno publicitario que aún colea) como la rumorología, ayudadas por la tecnología se estaban convirtiendo en una seria, barata y efectiva alternativa para la comunicación de las marcas.

El sentido común a veces no es el más común de los sentidos, por hacerlo más “publicitario”, y si antes (y hoy) en un pueblo se sabía lo que pasaba y el mote o sobrenombre del protagonista, ahora la tecnología hace las veces de “correveydile” por la aldea global, es decir, líala y mañana todo el mundo de descojonará de tu avatar. El otro día leía estupefacto la brillante lapidación de uno de los mejores slogans del mundo, quedando en algo como “what happens in Vegas, stays on Facebook”… y yo diría y en Youtube y en Twitter,Flickr…

Hagamos una prueba, ¿sabes cuál es la marca con más WOM (Word of mouth) en el mes de septiembre? No, no es Nike, ni tampoco Mercadona… son las hijas de Zapatero. El rumor de la famosa foto se extendió como la pólvora y al poco tiempo ya había miles de versiones de la gente sobre tan desafortunado incidente gótico. No importó querer censurar la instantánea, de nada sirvió. Quizás hubiese ayudado recordar el nuevo eslogan de Las Vegas.

Señoría, a los hechos me remito. La película Paranormal Activity está usando de manera inteligente el poder de la rumorología y está consiguiendo generar tanto boca-oreja que una cinta casera de 60.000 dólares ha recaudado casi el doble en una semana a través de pases exclusivos y limitados “on demand” o, mejor dicho, “platform on release”. Está funcionando a la perfección. Me explicaré mejor.

Paramount ha creado este sistema por el cual en el site de la película se puede hacer una petición para el pase del film en nuestra ciudad, es decir, la peli crece en los lugares de más aceptación. Así se aseguran de llenar los cines allí donde la gente ha pedido ver la película, y al tratarse de una peli de terror, los horarios de los pases son siempre a altas horas de la noche. Perfecto, genial, voy a ver lo que YO quiero y se lo contaré a todos mis amigos.

Apple, Google, las marcas blancas, el sector de los videojuegos o una parte del sector del cine (americano), empiezan o basan sus estrategias en la rumorología. Por no mencionar Flashforward y su constelación de “lost adictos” llenando la red de rumores y paralelismos que aumentan más y más la audiencia de la serie. Esto me lleva a una pregunta obligada. ¿Dónde queda el rol de una agencia de publicidad en este tipo de acciones?

Oliver Henares es planner de Herraiz Soto

Salir de la versión móvil