Categorías
Creatividad

El museo de letras rescatadas

El paso del tiempo acaba con muchas letras. As, erres o jotas que durante mucho tiempo anunciaron una sala, una marca o una estación yacen hoy en cualquier estercolero. Otras tuvieron más suerte y fueron rescatadas por dos alemanes amantes de las tipografías. Barbara Dechant y Anja Schulze comenzaron a recoger caracteres y letreros que ya nadie quería y que encontraban en almacenes o basuras camino de la muerte.

La recolección empezó hace seis años en Berlín. Le dieron forma de organización sin ánimo de lucro y lo constituyeron como un museo. El Buchstabenmuseum nacía, según sus principios, “inspirado en un entusiasmo por la tipografía y una pasión por preservar los caracteres y los signos tipográficos”.

La intención era (y sigue siendo) recoger, restaurar y mostrar letras y caracteres de la ciudad de Berlín y de cualquier otra parte del mundo.

En estos seis años se han rescatado más de cien letras que iban camino de la destrucción. La E de un letrero de la película de Quentin Tarantino Malditos bastardos o la E de Albert Einstein que decoró Berlín durante el 50 aniversario de su muerte, por ejemplo. O los luminosos de AEG, la cadena de hoteles Holiday Inn y la compañía automovilística Daimler Crysler.

Los impulsores de Buchstabenmuseum se dedican a preservar y documentar estas letras, que, para ellos, son también “objetos históricos”. Esto los convierte, según dicen, en un espacio para el recuerdo del pasado y, a la vez, un laboratorio de reflexión actual sobre la tipografía.

La organización sin ánimo de lucro asegura que es el único museo en el mundo que se centra en las letras, de forma individual, como símbolos. La sala de exposición, ubicada en el centro de Berlín, tiene desde mayo pasado un nuevo aspecto.

Dos estudiantes, Marcus Hahn y Wolfram Schmeisser, han diseñado el nuevo espacio de exhibición para que las letras puedan recobrar algo del esplendor de antaño. Puede que así, aunque dentro de un escenario ficticio, vuelvan a sentir la función que tuvieron en otra época.

Por Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020).

Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo.

Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía).

Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2).

Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafíael arte de la nueva escritura (Catarata, 2011).

Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Salir de la versión móvil