El tiempo nos lleva a raya. Las coordenadas de día, hora, minuto y segundo no dejan escapatoria. Tan asimilados están los conceptos del tiempo y el espacio que podríamos llegar a creer que caeríamos en picado hacia el caos si de pronto desaparecieran los relojes y los mapas. Pero no está tan claro. ¿Es el tiempo una propiedad real del universo o es una invención humana?
Existen dos visiones opuestas sobre el tiempo, según un artículo de Stuart Clark publicado en NewScientist. La primera asegura que es un concepto real, intrínseco al universo. “Como el espacio o la masa, existe por sí mismo. Provee el marco en el que los sucesos ocurren. Esta fue la visión que dio Isaac Newton. El se dio cuenta de que para cuantificar el movimiento, es necesario tratar el tiempo como si fuera tan sólido como las paredes de una casa. Solo así se puede medir realmente la velocidad y la distancia que alcanza un objeto en movimiento”.
La segunda concepción la proporcionó Einstein. El físico descartó la rigidez de la que hablaba Newton e introdujo la noción de que el tiempo varía en función del movimiento del que lo observa y de la fuerza de la gravedad. “Su teoría abandona la noción de que el espacio y el tiempo existen por sí mismos, y llegó incluso a decir que el tiempo no es más que una ilusión tercamente persistente”, escribe Clark.
Gottfried Leibniz rebatió también a Newton y, dos siglos antes que Einstein, ya sugirió que el tiempo no era real, sino una invención del humano, de acuerdo con el artículo What is it?
Los científicos siguen investigando y ahora, muchos de ellos aseguran que, efectivamente, el tiempo es un invento humano. Pero, a diferencia de lo que consideran los científicos cognitivos, pensar y hablar sobre espacio y tiempo no es una característica universal de la mente humana para ubicarse en el mundo. Hay tribus que no se rigen por ningún calendario.
Chris Sinha lo explica en su artículo The tribe without time para NewScientist. “Los antropólogos han descubierto que las formas de organizar y nombrar los intervalos de tiempo varían ampliamente entre distintos grupos humanos. Los minutos y las horas utilizadas para segmentar y medir el tiempo del reloj, tan natural como puede parecernos, son en realidad una herencia de los antiguos babilonios. Ellos fueron los primeros en inventar esta noción. Las diferentes culturas tienen distintos calendarios”.
Sinha, psicólogo de la Universidad Lund (Suecia); Wany Sampaio y Vera da Silva Sinha, de la Universidad Federal de Rondônia (Brasil), y Jörg Zinken, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) llevaron a cabo un estudio en una tribu ubicada en una zona remota de Brasil para averiguar cómo era su noción del tiempo.
Los Amondawa no han tenido relación con el resto del mundo hasta 1986. Viven de la pesca, la caza y la agricultura, y, como muchas otras lenguas del Amazonas, tienen un vocabulario muy reducido, según Sinha. Utilizan solo cuatro números. No se rigen por ningún tipo de reloj ni saben qué es un calendario.
“Para los Amondawa, el tiempo, durante el día, está marcado por la posición del sol en el cielo y por las actividades como levantarse, comer y trabajar. No emplean palabras para el mes y año. Los intervalos largos reciben nombres en relación a la subdivisión de las temporadas secas y lluviosas. El lenguaje no tiene un término abstracto para el tiempo y cuando les pides que traduzcan esa palabra al portugués (su segunda lengua), emplean el término kuara o sol”.
Los Amondawa no celebran cumpleaños, según el sueco, y van marcando el paso de la vida por distintas etapas. En cada momento adoptan un nombre distinto en función de su sexo y su clan.
“¿Cómo deberíamos interpretar estos descubrimientos?”, se pregunta el psicólogo en su artículo. “Nuestra hipótesis es que, como no tienen calendario ni otro sistema de medida del tiempo basado en números, los Amondawa no tienen un concepto correspondiente de tiempo abstracto. Sus intervalos de tiempo se estructuran alrededor de los ritmos de su mundo social y natural (…). El tiempo de los Amondawa (…) es idéntico a los eventos y rutinas de cada día, más que, como es para nosotros, una ‘tecnología de la mente‘ utilizada para organizar esos eventos y rutinas”.
El investigador de la Universidad Lund concluye su artículo diciendo que “las sociedades tradicionales pueden organizarse sin las tecnologías congnitivas de un calendario o reloj. Parece que nuestra experiencia del tiempo debe tanto a la invención cultural como al funcionamiento de nuestras mentes”.
Foto: NASA de dominio público
Categorías