Icono del sitio Yorokobu

Esto (todavía) no es América

«Mmérica». Más o menos así es como suena al oído español la forma en la que los norteamericanos pronuncian patrióticamente el nombre de su país, o al menos el nombre del continente que, valga la redundancia, «contiene» a los Estados Unidos. Pero, ¿qué es, realmente América?

En agosto de 1987, el artista chileno Alfredo Jaar quiso cuestionar este concepto mediante el montaje de vídeo ‘A logo for America’ (Un logo para América). La instalación, que se se iluminó en pleno Times Square de Nueva York,  irritó enormemente a los neoyorquinos, que por aquel entonces sacudían la cabeza en desaprobación bajo la enorme pantalla en la que se podía leer «Esto no es América». El vídeo de Jaar se proyectó casi continuamente, cada seis minutos, durante un mes.

Casi treinta años después, el trabajo de Jaar ha vuelto a Times Square. Esta vez se proyectará tan solo una vez al día, de las 11:.57 de la noche hasta medianoche, pero lo hará simultáneamente en 45 pantallas gigantes.

Según Jaar, nada ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. El chileno argumenta que la naturaleza estática de la terminología amplifica la relevancia de la instalación. El lenguaje no es inocente y refleja una realidad geopolítica. «El uso de la palabra ‘América’ en norteamérica, en referencia equivocada tan solo a los Estados Unidos y no a todo el continente, es una clara manifestación de la dominación política, financiera y cultural de Estados Unidos sobre el resto del continente», recoge la revista Whitewall.

“Está tan arraigado en su educación que Estados Unidos es América, mientras el resto del continente se elimina. Pienso que es importante recordar que el lenguaje es una expresión de la realidad, y al lenguaje solo cambia cuando la realidad cambia”.

En esa misma entrevista, publicada inicialmente en la revista Brooklynrail en 2009, Jaar se mostró dudoso sobre el impacto de su trabajo.

«El proyecto fue una causa perdida [risas]. La reacción más frustrante fue cuando [la cadena de radio] NPR envió a un periodista a entrevistar a gente mientras veían la pantalla de Times Square. Algunos dijeron en directo en la radio nacional “Esto es ilegal ¿Cómo le han dejado hacer esto?…” De todas formas os alegrará saber que ‘Un logo para América’ es mi trabajo más reproducido. Se ha utilizado en docenas de libros de texto para enseñar a jóvenes estudiantes sobre la globalización».

Los neones de Jaar regresan ahora de la mano del Museo Guggehheim de Nueva York, como parte del programa ‘Midnight Moment’, parte de la exposición ‘Under the same Sun: art from Latin America Today’ (Bajo el mismo sol: arte de Latinoamérica hoy).

¿Seguirá siendo la propuesta de Jaar una «causa perdida» en el mundo globalizado e hiperconectado de 2014? El debate está ya en el aire, y se puede seguir a través de las redes sociales #GuggUBSMAP, #MidnightMoment en @Guggenheim y @TSqArts.

alfredo-jaar-this-is-not-america-620x535.jpg alfredo-jaar-a-logo-for-america.jpg

Salir de la versión móvil