Icono del sitio Yorokobu

Ficod | El tiempo real y el flujo social, factores clave en la prensa de la era de internet

porta

La prensa está entre interrogantes. ¿Cómo se hace rentable en internet? ¿cómo se construye una marca de comunicación potente? ¿cómo se unen las redes sociales a los medios? ¿cuándo se darán cuenta de la importancia del papel de los técnicos en las nuevas redacciones?

Estas son algunas de las cuestiones sin resolver que afronta actualmente la prensa. Y fueron también algunos de los asuntos que dominaron la conversación de la mesa redonda La prensa en la era de internet: nuevos canales y nuevos modos de consumo celebrada esta mañana en Ficod.

Pero Juan Varela, director de Mediathink Consultores, parecía tener algunas respuestas a cuestiones que muchos aún ni se atreven a plantearse. El autor del blog Periodistas21.com dijo: “Los medios me importan un bledo. Internet me importa un bledo y el papel, ni os cuento. Lo que me importa es la gente”.

Los medios andan perdidos y, según Varela, ante el cambio de paradigma, “no hemos reaccionado”. Todos los dedos no pueden señalar a la recesión económica como origen de la situación actual de la prensa. “Hoy se une la crisis a los problemas de la prensa tradicional. Es un error pensar que los problemas de una crisis se solucionan acabando con los problemas de la otra”.

Varela habló de cosas que ve claramente cuando los demás apenas pueden intuirlas. “Ya no estamos en la era de los contenidos. Estamos en la época del acceso. Hemos superado, incluso, la economía de la atención. Ahora hay otra conciencia. El público ha cambiado y esto lo refleja muy bien Twitter. El periodismo profesional se dedicaba a distribuir contenidos y Twitter, en cambio, es el ejemplo más claro de cómo vivimos hoy”.

El director de Mediathink Consultores ve, además, cosas que otros no quieren ver. “Todos sabemos que la publicidad no tiene futuro en internet. En la Red será otra cosa. Los medios tienen que cambiar el concepto sobre cómo conseguir ingresos y permitir que los anunciantes tengan otro tipo de presencia más rentable. Los ingresos en internet no llegan, pero sí hay gente que está sacando rentabilidad de la Red. Idealista, por ejemplo, lo está haciendo porque está generando modelos de negocio distintos”.

Varela destacó dos elementos clave para los medios. El tiempo real y el flujo social. “Estamos en una era en la que la gente quiere las cosas al instante y en el momento que quiere. La respuesta de los medios no es la actualización. La gente pide el directo. Cada vez es más importante mejorar la retransmisión pero no hay que olvidar que requiere calidad y, actualmente, la presión de la actualización está llevando a un descenso en la calidad y un consecuente deterioro de la credibilidad”.

El segundo aspecto clave, el flujo social. “Los criterios ya no están en manos de los periodistas. Los tiene el público. Antes se podía saber qué le gustaba a la audiencia mediante un estudio a posteriori. Hoy se conoce en tiempo real. Los criterios editoriales tienen que ser más flexibles, para que el público pueda moderar el producto”.

El autor de Periodistas21 citó el argumento de la “cantidad de lectores” de un medio como uno de los mitos que más se utilizan a la hora de vender publicidad. “Hay una pelea constante entre los medios por decir que son los que más usuarios tienen mientras que fuera están ocurriendo otras cosas más importantes. La gente quiere transparencia. Hay que dejar de obsesionarse por la cantidad y enfocarse en la calidad del lector, es decir, el público que quiere tu anunciante”.

La publicidad en los medios locales online tampoco ha pasado el examen. “Hay una masa de anunciantes enorme que aún no está en internet. La publicidad local no está en los medios. Se la ha llevado Google”.

Gumersindo Lafuente, director del desaparecido Soitu.es, dio un consejo que, aunque pueda parecer simple, va directo al quid de la cuestión. “Los periodistas no deben tener miedo a la tecnología. Deben servirse de ella”.

“Los periodistas tienen que estar escuchando la conversación que se produce en las redes sociales porque, a pesar de que hay ruido, hay también mucha información interesante”. En definitiva, “hay que utilizar la Red para afinar tu modelo de negocio, atraer talento y generar negocio”.

Un comentario del público sacó a escena otro de los grandes temas pendientes de la prensa digital. “¿Por qué en las redacciones hay muchos más perfiles de redacción y comercial que de técnicos?”. Cristina Martín, directora de desarrollo y operaciones digitales de El País, pidió contestar la pregunta. “En nuestra redacción los periodistas trabajaban codo con codo con el equipo tecnológico. Hay tantos redactores como técnicos”.

Salir de la versión móvil