Categorías
Business

Fíltrala, la web que permite denunciar de forma segura y anónima

Es difícil señalar el momento en el que los medios de comunicación cejaron en su labor de reveladores de aquella verdad que va más allá de las versiones oficiales de los estamentos públicos. El punto de inflexión llegó con WikiLeaks. ¿Sería posible restaurar el rol activo de los medios como vigilantes del poder? En Fíltrala confían en que sí aunque para eso, aseguran, hace falta la ayuda de toda la sociedad.

A todos los miembros de esta les facilitan una herramienta, su web, donde pueden realizar sus denuncias y filtraciones de manera anónima y segura. Tan relevante es garantizar la seguridad del proceso de envío de documentos y materiales que los responsables del site utilizan tecnologías que impiden que nadie, incluido ellos, pueda identificar en ningún momento la procedencia de la información. «Fíltrala funciona con tecnología desarrollada por Globaleaks, un sistema de código abierto creado especialmente para enviar y recibir ficheros de manera anónima por internet. El software funciona junto con la fortísima encriptación PGP y el Navegador Tor, que permite navegar por internet de manera anónima y no requiere de conocimientos previos de informática. El proceso de envío está pensado para ser seguro a la vez que simple», aseguran en su web.
Detrás de esta plataforma que, según su propia autodefinición, busca «una transformación en la sociedad española a través de la transparencia y la participación ciudadana», se encuentra un nutrido grupo de personas de distintas nacionalidades y perfiles profesionales: «Periodistas, programadores, activistas, técnicos de sistemas, abogados… Solo con esta mezcla de conocimientos y procedencias podemos ser efectivos», explica a Yorokobu uno de sus miembros que no revela su identidad.
Fíltrala pertenece a la red internacional Associated Whistleblowing Press, organización sin ánimo de lucro con sede en Bélgica que trata de combatir la corrupción y las violaciones de los derechos humanos a través del periodismo de investigación y de herramientas para la transparencia. La elección de Bélgica como sede se explica por las garantías legales relacionadas con la libertad de prensa, la protección de fuentes y la protección de la actividad periodística de las que hace gala el país, y que llegan al punto de prohibir la revelación de fuentes en el caso de que el medio las llegue a conocer.
Tras la recepción de las denuncias o filtraciones, el equipo de análisis realiza una exhaustiva verificación para comprobar que la información recibida es verídica. «Se trata de una parte esencial del proceso, tanto para proteger a gente no involucrada como para nuestras bases legales», nos aseguran desde Fíltrala. Dicho proceso, cuenta con tres fases más: redacción y limpieza, análisis y difusión y, finalmente, publicación. Es en esa ultima en la que entran a escena los medios que forman parte de la red de Fíltrala. En España, hasta el momento, esta la componen Diagonal, eldiario.es, LaMarea.com, Mongolia y Red Ciudadana.Partido X.
«No tenemos unos requisitos definidos ni estrictos para los medios que quieran formar parte de nuestra red. Trabajamos con medios tradicionales impresos como con medios digitales e incluso blogs, si son profesionales y de calidad. Lo más importante es que estén interesados en este tipo de trabajo y tengan la valentía de asumir el reto».
Un reto que el mismo miembro de AWP asegura se politizó a raíz de Cablegate. A partir de ese momento comenzamos a analizar cables y material filtrado en un blog. «Desde ahí empezamos a meternos un poco en este mundo. Después de unos años, decidimos que WikiLeaks había abierto un modelo que debía ser asumido y trascendido. Eran demasiado centralizados, con filtraciones demasiado grandes. Por eso planteamos un modelo en red, descentralizado, donde cada país, plataforma o medio pueda tener su propia herramienta de filtrado. De esta forma se puede institucionalizar o sistematizar la transparencia, se hace más robusta. También es más difícil de detener».
Entre los varios casos que han manejado durante este tiempo, el de mayor transcendencia es el que se desveló en Islandia, a través de la plataforma Ljóst. «En esa instancia publicamos registros bancarios de Glitnir, tercer banco más grande del país durante la crisis financiera islandesa, en los que se demostraba entre otras cosas, préstamos muy superiores a los legales en cuanto a avales se refiere». Para seguir destapando casos como este, Fíltrala dispone de un modelo de financiación basado únicamente en las donaciones particulares que puede realizarse mediante bitcoins. «Aceptamos esta moneda por varias cuestiones. Por un lado, es una cuestión ideológica y de valores. Conocemos el proyecto desde hace tiempo y creemos que es esencial para recuperar el control de las finanzas por parte del público y no una élite financiera.Y, por otro lado, también nos resulta práctico en el caso de bloqueos como el que sufrió Wikileaks». 

Por Gema Lozano

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutenses de Madrid. Parece que fue ayer, pero lleva ya más de veinte años escribiendo -aunque no seguidos, :)- en distintos medios. Empezó en las revistas de Grupo Control (Control, Estrategias e Interactiva), especializadas en marketing y publicidad. Más tarde pasó a formar parte de la redacción de Brandlife, publicación gratuita de Pub Editorial.  Y en los últimos años sigue buscado temas y tecleando en Yorokobu, así como en el resto de publicaciones de la editorial Brands & Roses.

Salir de la versión móvil