Categorías
Ciencia

¿Existe un gen para la mala hostia?

Cuando salgo a la calle y me enfrento a una chavalería más gritona que una reunión sindical, a individuos que resultan incívicos, fulanos que te sirven el café como si te perdonaran la vida o, sencillamente, llegan hasta a mí retazos de conversaciones ajenas que me recuerdan que Hombres, mujeres y viceversa no es un programa de ficción, sino la puñetera realidad social española, me pregunto si existe un gen para la mala hostia.
Gen malo
Por el momento, los métodos de que disponemos para saber si un rasgo es heredable o no ponen de manifiesto que la personalidad antisocial y la tendencia a los problemas con la ley presentan un componente heredable importante, si bien a veces sus efectos dependen de las características del contexto.
Si examinamos un importante estudio publicado en Science y realizado en 1984 con adoptados daneses criados en familias con un padre adoptivo que hubiera sido condenado por un crimen, casi el 25% de los hijos biológicos de criminales habían sido condenados por algún delito; y solo ocurría en el 15% de los hijos biológicos de padres no criminales.
Con todo, ser atrapado por cometer un delito tampoco es una medida objetiva de mala hostia. Podría ser que el delincuente haya tenido suerte y nadie le haya visto. O que nadie le haya denunciado. O que sencillamente tenga ganas de hacer daño o robar cosas pero no lo haya hecho, por eso se tienen en cuenta otros factores, tal y como matiza el psicólogo cognitivo Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro:

Los estudios actuales utilizan medidas de violencia más sensibles, entre ellas autoinformes confidenciales, escalas de agresividad y conducta antisocial validadas, y puntuaciones de profesores, amigos y padres (por ejemplo, si se dice que la persona «hace daño a los demás para sacar provecho de ello» o «provoca en los demás miedo o malestar adrede»).

Los resultados, entonces, continúan siendo los mismos: las tendencias agresivas tienen una heredabilidad significativa. En estudios que hacen un seguimiento de gemelos que han sido separados al nacer, y por tanto se han criado en entornos diferentes, los genes explican el 38% de la variación en la agresividad. Los genetistas conductuales Soo Hyun Rhee e Irwin Waldman examinaron más de cien estudios sobre gemelos y adopción, seleccionaron los 19 más estrictos y exhaustivos, y concluyeron que las tendencias agresivas se heredan también en cifras porcentuales similares.
Podemos discutir exactamente el porcentaje hasta el hartazgo, pero lo que parece innegable es que la mala hostia se hereda en una buena parte.

 
El poder del contexto
A pesar de que la agresividad puede heredarse en parte, el contexto tiene un peso específico nada desdeñable. Hasta el punto de que en el mundo estamos asistiendo a un proceso de pacificación generalizado: hay menos crímenes violentos, menos muertos en guerras (porcentualmente hablando), etc.
Basta con echar un ojo a los índices de homicidios de cualquier país civilizado para comprobar que las personas tienden, cada vez menos, a matar al prójimo. Si bien es cierto que en 1960 hubo un repunte brutal de homicidios en Estados Unidos y Europa, la curva, en general, siempre ha sido descendente. Solo el 3% de las muertes del siglo XX serían por causas violentas. Solo a modo de ejemplo, todas las sociedades preestatales dedicadas a una mezcla de caza y recolección tienen porcentajes de muertes violentas que superan el 20%.
Eso no significa que el contexto sea capaz de moldear cualquier conducta. Esa idea se ha ido volviendo ingenua en los últimos cuarenta años de investigación de la genética conductual. Habrá siempre un porcentaje de casos en los que los individuos serán violentos y agresivos y ningún contexto podrá cambiar eso. Como explica el neurólogo Dick Swaab en su libro Somos nuestro cerebro:

El 72% de los delincuentes juveniles está en la cárcel por un delito de agresión. A estos delincuentes se les han detectado trastornos psiquiátricos con asombrosa frecuencia; en los casos de adolescentes varones recluidos la proporción llega incluso al 90%. Además del comportamiento antisocial, se da el abuso de sustancias adictivas, psicosis y TDAH.

Cuando se esgrime la educación y los valores como forma de eliminar la violencia en el mundo no se tiene en cuenta que el «proceso educativo» empieza ya en el útero materno. Por ejemplo, los fetos que son sometidos a grave desnutrición de su madre durante la gestación pueden sufrir más tarde trastornos antisociales de la personalidad:

Si se combina la herencia genética del bebé con el hecho de que la madre fume durante la gestación, el niño tendrá nueve veces más riesgo de desarrollar TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), un síndrome que suele ir acompañado de agresividad y mayores posibilidades de tener problemas con la justifica.

Llegados a este punto, abordar a determinados criminales como culpables de sus actos resulta estéril, a la luz de una futura justicia neurobiológica, y quizá, una vez ya hayamos hecho lo posible por mejorar los factores ambientales, deberíamos encaminar nuestros esfuerzos en gestionar los factores biológicos y hereditarios. Al fin y al cabo, Hulk no se trasformaba en Hulk porque estuviera mal educado, sino por culpa de un puñado de genes mutantes.
 
Imágenes: Pixabay Portada: Shutterstock

Por Sergio Parra

❶ Divulgador y editor de divulgación científica en Xataka Ciencia, Muy Interesante, Next Door, Naukas, Escapada Rural, Jot Down, Quo, Conec o Mètode.

❷ También ha colaborado en proyectos de empresa como El Instituto de la Felicidad (Coca-Cola), Coca-Cola Journey, Blog de Lenovo (Lenovo), Strambotic (Público), Tecnoxplora (Atresmedia) o Muy saludable (Sanitas), así como en la edición de libros y manuales para Editorial Planeta, RBA Coleccionables, Montena y Martínez Roca.

❸ Crítico cultural en Papel en Blanco y El Hispanoamericano.

❹ Habla de viajes en Diario del viajero.

LIBROS PUBLICADOS

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

■ Biografía del científico victoriano Michael Faraday Ciencia de alta tensión (RBA, 2013), traducido al francés, al italiano y al ruso.

El elemento del que solo hay un gramo. Y otras historias de física, química y sustancias asombrosas (Guadalmazán, 2015). A propósito de él, le entrevista Carlos Herrera (Herrera en la Cope).

Cultiva tu memesfera. Somos lo que nos rodea (Arcopress, 2015). Entrevista en La Contra de La Vanguardia por Ima Sanchís.

La inteligencia artificial. El camino hacia la ultrainteligencia (National Geographic, 2017), traducido al italiano y al francés. (Coautoría con Marc Torrens).

■ Trilogía de libros ilustrados juveniles Las chicas son guerreras (Montena, 2016), Las chicas son de ciencias (Montena, 2018) y Las chicas van donde quieren (Montena, 2019). Traducidos al italiano, al turco y al rumano.

Eso no estaba en mi libro de Historia Natural (Guadalmazán, 2017).

Cómo cambiar el mundo antes de los 30 (Next Door Publishers, 2018). Entrevista en NTN24 por Luis Quevedo.

¡Mecagüen! Palabrotas, insultos y blasfemias (Larousse, 2019). Entrevista en Hoy por Hoy y en Está Pasando (Telemadrid) por Inés Ballester.

Eso no estaba en mi libro de genética (Guadalmazán, 2020).

LITERATURA DE VIAJES

300 lugares de verdad que parecen de mentira (Martínez Roca, 2013). Entrevista en La Contra de La Vanguardia, por Víctor Amela.

Ciclistas de sofá (Xplora, 2014)

NOVELA

La granja de Dios: Publicado en Cd-Rom Pc-Actual (2001). Premio de Literatura de Pc-Actual 2001 y  seleccionado para la oferta de libros PDF de Microsoft Reader.

Frío (Septem Ediciones, 2005). Premio Ategua Castro del Río de Novela 2003.
What hath God wrought. Finalista Premio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) de Ciencia Ficción 1999.
Las gafas de Platón: Primera novela-podcast en castellano (2005).

BITIS tm (Mundo Imaginario, 2006). Premio Libro Andrómeda 2005. (Se completa el volumen con la novela corta Empatía)

Jitanjáfora(AJEC, 2006).

La moleskine (Nostromo, 2006). Premio V Certamen Nacional de Narrativa Caja Castilla la Mancha “Valentín García Yebra” 2005

Tanatomanía (Espiral CF , 2007).

Capítulo fundacional de la novela colaborativa Yo, dragón, auspiciada por Koch Media y Soopbook para el videojuego Dinivity II: Ego Draconis (2009).
Venus decapitada (Viaje a Bizancio Ediciones, 2010).
Jitanjáfora: Desencanto (AJEC, 2011).

➽ Redacción de novelas de youtubers como ElRubius (Escuela de Gamers, Gamedonia y Real Hero), Experimentos Caseros (Maytalia y los inventores, Maytalia y el espacio, Maytalia y el cuerpo humano), Grefg (Rescate en White Angel), ByViruzz (El despertar de la bestia, La gran alianza), AlphaSniper97 (Atrapados en Box Odissey).

Ha recibido algunos galardones y reconocimientos, entre los que destacan el XVI Certamen Literatura Ategua (Novela) con Frío (Septem, 2005), el V Certamen Nacional de Narrativa Caja Castilla La Mancha “Valentín García Yebra” con La moleskine (Nostrum, 2006) o la mención en los Premios Ignotus con Jitanjáfora (AJEC, 2006).

ANTOLOGÍAS DE CUENTOS

Más allá de…: cuento incluido en la antología Artifex Segunda Época número 3 (2000). Finalista en el Certamen Domingo Santos de Relato Corto.
El animal: cuento incluido en la antología El Fungible (2001) Finalista en el certamen de cuentos El fungible.
El demiurgo desnudo: cuento incluido en la antología de relatos fantásticos del Ayuntamiento de Noviercas (2001). Finalista en el certamen de relatos fantásticos del Ayuntamiento de Noviercas.
Juan Hitlerfranco busca a Dios: cuento incluido en la antología española de fantasía y ciencia ficción Visiones 2002.

El bigote de Venus: cuento incluido en la antología del II Concurso de la Asociación Juvenil “el Rural” Oria-Almería (2006).
¿Quieres ampliarme?: Publicado en la antología Artifex Tercera Época nº 4, Editorial Bibliópolis (2006). Finalista Certamen Relato Corto Domingo Santos 2001
Aduya: Publicado en antología Fabricantes de Sueños 2008 (2009). Finalista de los Premios Ignotus de la AEFCF en categoría relato (2008).

Puedes encontrame también en:

Twitter, Instagram, FacebookYoutube, en Optirrealismo: el canal de ciencia optimista.

Salir de la versión móvil