El hijo de Mireia Long iba a clase a un centro homologado. Al igual que el resto de sus compañeros, realizaba sus tareas cada tarde («a veces hasta tres y cuarto horas de ejercicios repetitivos»). Pero un día aquello acabó. Su madre no estaba dispuesta a que aquella situación se mantuviese en el tiempo: «El niño se aburría, se desmotivaba, la escuela no atendía sus necesidades y era yo la que, al final, le enseñaba en casa lo exigido».
Long entendía que aquel entorno escolar no era el adecuado: «Mala gestión emocional y de los conflictos, poca flexibilidad, métodos anticuados…». Quería evitar por todos los medios que el colegio arruinara la infancia de su hijo, «que le hicieran sentir poco válido, que le hicieran aborrecer aprender, que viviera rodeado de personas que no sabían entender las necesidades de juego y expresión de la infancia y que usaban el miedo y la amenaza para ejercer la autoridad».
Su decisión estaba tomada. Realizó «los ajustes» necesarios para ser ella y no ninguna escuela pública, concertada o privada la que se encargara de la educación de su hijo. De eso hace ya más de nueve años y, asegura, que nunca se ha arrepentido de tal decisión.
La historia de Mireia Long y de su hijo es la de otras tantas familias que optan por el homeschooling. Lo que ofrece el sistema educativo oficial no casa con su forma de entender la educación, no se adapta al modelo de vida de la familia o a las necesidades de sus hijos, por lo que optan por una formación dirigida desde casa.
Profesora de Historia y dedicada a la formación de maestros y educadores mediante el programa Pedagogía Blanca, Long considera, no obstante, que una formación como la suya no es requisito imprescindible para optar por la educación en casa: «Conozco padres con toda clase de profesiones. En algunos casos, especialmente en niños de Secundaria, es necesario que sean otros los que les enseñen materias que nosotros no sabemos: academias, profesores particulares o amigos con esa formación específica».
Lo más importante, continúa Long, «es querer y disfrutar pasando mucho tiempo con tus hijos. Ser flexible, organizado, tener capacidad para reevaluar los avances y objetivos, y tener un gran compromiso al asumir esta responsabilidad». No obstante, reconoce que el gremio de los profesores y maestros está ampliamente representado en el mundo del homeschooling, «quizá porque son especialmente conscientes de las carencias del sistema».
Los datos que maneja Ojo de Agua–Ambiente Educativo también evidencian que este tipo de formación ha calado con fuerza entre muchos padres que también son educadores. Aunque a este espacio ubicado en un parque ecológico al norte de la provincia de Alicante al que acuden familias que han optado por no escolarizar a sus hijos en un centro oficial acoge a familias de lo más diverso: «Disponen de distintas posibilidades económicas, diversos grados de formación académica y diferentes visiones políticas y religiosas». Lejos de responder a perfiles ideológicos extremistas, lo que comparten estas familias son motivos pedagógicos, según Javier Herrero, uno de sus responsables: «Sienten que sus hijos están preparados por naturaleza para aprender y que nuestra misión como adultos es crear las condiciones para que puedan desarrollar sus intereses, sus talentos, pero no forzar su aprendizaje».
Al margen de la oficialidad
La Asociación para la Libre Educación calcula que en España hay algo más de 2.000 familias que han optado por educar a sus hijos en casa. Lo hacen de forma alegal. «En España, no está reconocida explícitamente como opción educativa. En la Ley Orgánica de Educación se habla de la “escolarización obligatoria” de los niños durante la enseñanza básica, que comprende entre los seis y los 16 años. A pesar de todo, no está expresamente prohibida en ningún texto legal». El artículo 27.2 de la Constitución Española reconoce la libertad de enseñanza «y nosotros interpretamos que el homeschooling entra dentro de esta libertad educativa», explican desde esta asociación.
En su web, no obstante, advierten de los escollos administrativos con los que probablemente se toparán las familias que opten por este u otro tipo de educación alternativa. Son esas trabas derivadas del limbo legal en el que se encuentra el homeschooling en España por lo que Mireia Long recomienda que los padres interesados recurran a asociaciones y expertos antes de dar el paso.
Laura Mascaró, presidenta de la Plataforma por la Libertad Educativa, asegura que el problema es que en España el tema de la no escolarización se interpreta de una forma restrictiva «porque se entiende que la escolaridad es dar clases de forma presencial en un centro docente homologado por el Estado, y nada más». Mascaró lo explica en el documental Enséñame pero bonito, realizado por la psicóloga Sara Moreno para dar a conocer diversas alternativas en la formación integral de los niños.
En él también participa, entre otros, el propio Javier Herrero, padre de dos hijas educadas fuera de los cauces oficiales. «En la actualidad tienen 18 y 15 años, respectivamente. Son buenas personas, honestas, empíricas, inteligentes, socialmente integradas, creativas y, sobre todo, seguras de sí mismas (…). Se muestran muy afortunadas por haber podido vivir una experiencia de educación que haya sido altamente respetuosa con sus intereses, sus ritmos, su biología, sus opiniones…».
Ninguna, dice Herrero, dispone de título oficial que avale sus conocimientos, aunque tanto una como otra tienen bastante definidas sus inquietudes y su posible futuro profesional. De hecho, Herrero no descarta que algún día decidan titularse: «Eso es algo que siempre puedes conseguir».
Algunas familias ni se lo plantean. La escritora, terapeuta y madre de tres hijos no escolarizados Yvonne Laborda considera que es precisamente «la intencionalidad académica» lo que diferencia a las familias homeschooler de las unschoolers, como la suya: «Nosotros no dirigimos académicamente a nuestros hijos. No enseñamos a nuestros hijos, sino que simplemente les ayudamos a aprender aquello en lo que están interesados y les gusta. Las familias homeschoolers, en mayor o menor medida, sí tienen expectativas académicas».
Más alternativas
Ya sean unschoolers, homeschoolers, opten por una información integral en casa o se apoyen en academias, profesores particulares o espacios como Ojo de Agua, lo que es común en todas las familias que han optado por no escolarizar a sus hijos en centros oficiales es la reivindicación de que otro tipo de educación es posible. No se trata de imponer el suyo como modelo a seguir, sino de que se amplíe el abanico de posibilidades educacionales.
La mayoría, de hecho, reconoce que la escolarización convencional puede resultar positiva para muchos niños. «Si el niño es feliz en el colegio y este, en opinión de los padres, responde a las necesidades de aprendizaje y crecimiento emocional de los niños, no tiene sentido desescolarizarlo».
Mireia Long hace referencia a los «notables beneficios» que la educación en casa suele generar en estudiantes con necesidades específicas como «altas capacidades, problemas de conducta, dislexia, asperger, posibles TDAH…». De ahí que ni ella ni otras entidades, como la Asociación para la Libre Educación, entiendan por qué el sistema no acepta esta opción como sí ocurre en otros países de nuestro entorno. «En la inmensa mayoría de los países occidentales democráticos se reconoce el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. Además, se sabe por experiencia que funciona y los niños tienen muy buenos resultados académicos, incluso mejores que la media nacional».
Irene Briones, catedrática e investigadora de la Universidad Complutense, avala la afirmación de Long al asegurar, en un artículo publicado por ABC, que «en la Universidad de Harvard se rifan a los chicos que han sido educados en casa». Y añade: «No se pide tanto una nota media elevada, es más importante que el alumno posea destrezas y habilidades. Y los homeschoolers tienen agilidad mental, gran capacidad de trato, son personas más independientes y autónomas, tienen menos miedo a la vida…».
Además, asegura Long, «está constatado que los niños educados así son personas con cultura, implicados en la sociedad y sus comunidades, y con una integración estupenda, con menos problemas de drogas, abandono de los estudios o comportamiento antisocial».
Porque, lejos de lo que pueda pensarse, no ir al cole no supone ningún problema para la socialización del niño. «Los datos indican que no es una problema y mi experiencia dice lo mismo», indica Long. «En realidad, el colegio supone un aislamiento parcial en un mundo que no es el mundo real. Fuera de la escuela hay muchas oportunidades de socialización: amigos, asociaciones, grupos de intereses, extraescolares, familia…».
El primer educador ‘casero’
A John C. Holt (Nueva York, 1923-1985) se le considera el padre del homeschooling. El educador y pedagogo consideraba que la escuela convencional fomenta la competitividad. El resultado, alumnos con ansiedad y con miedo a ser humillados o castigados.
5 respuestas a «‘Homeschooling’: la escolarización casera sigue en el limbo legal en España»
[…] "Homeschooling": la escolarización casera sigue en el limbo legal en España […]
[…] Educar en casa (via Yorokobu). […]
[…] hasta hoy en esta publicación: Yorokubu. En ella encontramos un artículo sobre homeschool ‘Homeschooling’: la escolarización casera sigue en el limbo legal en España” publicado el 21 febrero 2017 está firmado por Gema […]
Hola mi nombre es Raquel y soy una madre que quiere hacer homescholling con mi hijo.
Hay alguna asociación o grupo de padres que me pueda ajuntar en Madrid o alrededores?
[…] El blog de REEVO y la revista YOROKOBU […]