Icono del sitio Yorokobu

¿Volverán a ser las portadas el «talismán» de los discos?

A Jon Juarez no le gustan los CD. «Creo que es el formato más guarro que ha inventado el ser humano después de la bolsa de plástico, la escobilla del wáter y los chicles».

«La industria del disco se ha dejado cegar por un producto estándar y barato en su fabricación, pero que en realidad no aporta nada», añade el ilustrador donostiarra.

En la era del Spotify, en la que la música ha dejado de lado al soporte físico, Juarez es de los que opina que directos y conciertos son ahora los únicos elementos identitarios de los músicos. Aunque hay algunos, cree, que merecen algo más: «Algo tangible, un talismán, algo mágico y místico».

Ocurre a su entender con el trabajo de Ángel Stanich. A falta de otras alternativas al CD («se me ocurren mil maneras de hacer las cosas diferentes, pero ni tengo el dinero ni tengo el poder de convicción), Juarez se ha hecho cargo de las portadas de los últimos discos del músico cántabro.

¿Qué papel juega la imagen de las carátulas en el éxito o no de un disco? «En comparación con el esfuerzo, en este caso, de Ángel Stanich, dando el do de pecho por todos esos escenarios, no tiene ningún peso, es anecdótico». Por eso Juarez prefiere reformular la pregunta: «¿En qué proporción el ilustrador es autor del CD?».

Pregunta a la que, pese a ser él mismo el autor, reconoce no tener respuesta. Lo que sí tiene claro, en cambio, es que el ilustrador de la portada es el autor de ese producto «tanto como lo es un escritor de un libro, pero no conozco a ningún ilustrador que haya cobrado royalties por un CD. ¿Sabes quién no es autor? La discográfica; ni tampoco la distribuidora».

Juarez reivindica el papel que en su día desempeñaron las portadas de los vinilos, convirtiéndose en iconos en algunos casos. «Tenían la capacidad de transcender, como el caso de los labios de los Rolling». Aunque no confía en que algo así pueda volver a repetirse, «al menos hasta que no manden a criar malvas a ese plasticorro tan cutre que es el CD».

Mientras llega ese día, Ángel Stanich sigue lanzando sus discos con la colaboración de Jon Juarez. Para este, los proyectos desarrollados para el músico son especiales:

«En siete años de autónomo solo hay dos trabajos que he empezado por iniciativa propia. Uno de ellos es Camino Ácido. La idea del músico columpiándose con los pies hundidos en la nieve tropical la tenía desde antes de conocer a Ángel Stanich. Me planteé el disco como una exploración de lo que podía ser mi estilo de ahí en adelante. Así que más que adaptarme a Camino Ácido, hice que Camino Ácido se adaptara a mí».

En el último disco de Stanich, Antigua y Barbuda, Juarez volvió a hacer algo parecido. Como en la portada debía aparecer una bandera y al ilustrador no le gusta todo lo que va asociado a ese objeto, decidió plasmar en el dibujo lo que él entiende por bandera.

«Con un cliente más clásico no hubiera quedado así. Con Ángel Stanich, en cambio, podía permitirme ese tipo de lujos porque vive en pelotas debajo de un peñasco de La Pedriza, rodeado de un jardín de plantas medicinales mágicas y hombres reno, y a menudo, las palomas mensajeras que usamos para comunicarnos se pierden por el camino. Esas palomas llegan con las pupilas muy dilatadas, joder, y no se les entiende cuando hablan».

Irudika 2018

Jon Juarez hablará de la relación entre música e ilustración como participante que es en Irudika 2018, el encuentro profesional internacional de ilustración. Y lo hará dentro durante la jornada dedicada a los Sectores Paralelos (18 de octubre), que este año se estrena en el programa del festival.

Además de la música, entre cuyos representantes estarán Stanich y el propio Juarez, además de Christina Rosenvinge o Juanma Torre (Vetusta Morla), entre otros, Sectores Paralelos se centrará también en las industrias del cine, la animación, el diseño gráfico y los videojuegos.

No será la única novedad del festival organizado por la Asociación Profesional de Ilustradores de Euskadi, Euskal Irudigilea. Durante su segunda edición, que se celebrará en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz del 18 al 20 de octubre, Irudika contará con la presencia de representantes de tres de las Ferias del Libro más potentes del mundo: la de Guadalajara en México, de la Frankfurt Buchmesse de Alemania y de la Bologna Children’s Book Fair de Italia.

El evento, además, acogerá tres tandas de ponentes con un trabajo editado conjuntamente o relacionados entre sí, y moderadores de las mesas de debate de cada uno de los países invitados. Además de editores e ilustradores internacionales, las charlas, que pueden seguirse vía streaming, contarán siempre con la presencia de un representante de la industria de la ilustración vasca.

La representación italiana contará también con la presencia de la ilustradora Anna Castagnoli, quien destaca el carácter «enriquecedor» de este tipo de eventos: «A menudo, el trabajo de ilustrador y autor es una labor solitaria. Irudika aporta la posibilidad de un intercambio con otros colegas, además de la de conocer a todas las figuras profesionales que permiten la realización de un libro y su distribución».

Dedicada en los últimos años al libro ilustrado, Castagnoli se muestra escéptica ante el posible resurgimiento de este formato en los últimos años:

«En cuanto a cantidad, seguro que sí, pero no en cuanto a calidad. Hemos tenido otras épocas donde el libro álbum ha estado muy de moda: el final de 1800, los años 20 y 60 del siglo pasado… Creo, parece, que en otros momentos había más creatividad en los textos y más calidad artística en los dibujos. Hoy todo depende de la venta, lo que hache que los editores toman menos riesgos».

Talleres secretos, ‘networking’, premios…

Irudika ofrece de nuevo cinco talleres secretos en los que los ponentes podrán sus conocimientos a disposición de los asistentes sin que estos sepan, hasta el comienzo del mismo, qué profesional se encargará de impartirlo (de ahí lo de secretos).

El programa del evento se completa con el espacio habilitado para el networking, que además de editoriales y otros profesionales del sector, contará con la presencia de tres revistas invitadas, entre ellas Yorokobu.

Irudika, además, convoca dos certámenes de ilustración cuyo premio consistirá en sendas residencias artísticas entre Vitoria-Gasteiz, Bilbaoarte y La Maison des Auteurs d´Angoulême.

El jurado encargado de elegir a los ganadores estará compuesto por Media Vaca (Begoña Lobo y Vicente Ferrer), que en este 20º aniversario de su editorial han sido premiados con el Premio Nacional a la mejor labor editorial. Además, son los artífices del libro Museo, que recoge ilustraciones de participantes de la anterior edición de Irudika. Junto con ellos, seleccionará en la categoría de animación el animador valenciano Sergio Lara.

Toda la información sobre Irudika 2018 está disponible a través de este enlace.

Salir de la versión móvil