Categorías
Creatividad

Kalification: Una plataforma ciudadana para calificar a las agencias de calificación de riesgos

Las agencias de calificación de riesgos califican los productos financieros de los estados. Pero ¿quién califica a estas agencias? ¿Quién evalúa al evaluador? Quizá deberían ser los ciudadanos. Más que nada porque son ellos quienes acaban sufriendo las consecuencias del rating que estas compañías otorgan a sus países. Esta es la propuesta de Kalification y este es su lema: “Ahora somos nosotros los que calificamos a… las agencias de calificación de riesgos”.

La plataforma nació como una idea de Comandante Tom. Sin intención de posicionarse. Ni a favor, ni en contra. Lo que buscan con Kalification es que la población conozca qué es una agencia de calificación de riesgos y se genere un debate en torno a su actuación y su poder en los mercados financieros.

“No ha habido ningún movimiento en contra de las agencias de calificación. La gente en la calle no sabe qué son. No hay conciencia de que son empresas ni hay conciencia de lo que hacen. No se ha producido ninguna reflexión sobre sus actuaciones recientes”, indica Santi López, fundador de Comandante Tom. “Nosotros no queremos juzgarlas. Solo intentamos que la gente sepa qué son y qué hacen. Que sean ellos quienes las juzguen. Tanto si les gusta como si no les gusta lo que hacen”.

Los fundadores de Comandante Tom, López y Jesús Rodríguez, salieron un día a la calle y empezaron a preguntar a distintas personas en diferentes barrios de Madrid. Prácticamente nadie sabía qué era una agencia de calificación ni a qué se dedican.

Eso hacía necesario inventar algo para que la población supiera que existen y conociera qué hacen y cómo influyen sus valoraciones en las economías nacionales. “Queremos acercar las agencias de calificación a la gente. Y si las agencias nos califican, nosotros también podemos calificarlas”, comenta Rodríguez.

La plataforma Kalification se plantea como “un juego para que los individuos se interesen por conocer las agencias de rating. No lo planteamos de forma sensacionalista ni tenemos la intención de generar un estado de opinión ni a favor ni en contra. Queremos que mientras una persona esté jugando, se esté documentando y vaya creando su propia opinión”, indica López.

“El hecho de jugar lo acerca a la calle”, insiste. “El ranking es un paso previo a que alguien pueda pensar en plantear una agencia alternativa o hacer propuestas nuevas. Hay que sacar el tema de los círculos muy técnicos”.

Dice Santi López que, a menudo, las personas no reflexionan sobre un tema hasta que de pronto le arrean el zarpazo. Es decir, te plantan un bono basura o bajan la calificación de tu país. “Pretendemos que esta plataforma sea un germen y se convierta en lo que quiera la gente que la mueva. Utilizamos código abierto para que cada uno lo utilice como desee”.

Kalification es por el momento un proyecto. La plataforma aún no se ha creado y se encuentra en busca de financiación para poder hacer la programación de la web. Los fondos se han solicitado a través de Goteo, un espacio de crowdfounding que ayuda a encontrar financiación a proyectos sociales, de código abierto y cultura libre. La campaña seguirá abierta, en una primera ronda, durante dieciocho días más.

En Goteo, Kalification se presenta como “un proyecto pedagógico, artístico y crítico que pretende servir como plataforma global para el aprendizaje, la reflexión y la toma de conciencia en torno a las agencias de calificación de riesgos y su influencia real en la vida de los ciudadanos. Se trata de retomar el poder a través de informarnos, de generar datos abiertos y compartir indicadores que traten de poner a esas agencias en su sitio”.

Pero además de ayudarles a conseguir financiación, Goteo se ha convertido en un espacio donde sus impulsores reciben sugerencias y propuestas de economistas y otras personas a favor y en contra de las agencias de calificación.

Por Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020).

Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo.

Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía).

Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2).

Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafíael arte de la nueva escritura (Catarata, 2011).

Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Salir de la versión móvil