Icono del sitio Yorokobu

"Llegar a los usuarios que cuentan más que contar los usuarios que llegan"


En 2010 Internet se convirtió en el medio más consumido en España. Hoy, un año después, el tiempo dedicado a navegar ha aumentado un 17%. En las redes sociales, el porcentaje ha crecido un 30% respecto a 2010. ¿Las razones para entrar en las redes sociales? En primer lugar, relacionarse con familia y amigos. Y en segundo, encontrar novedades de productos y servicios.
(Advertorial: Yorokobu+Bloguzz)
Estos datos abrieron la jornada que Buzz Marketing Networks dedicó a reflexionar sobre una ‘Visión estratégica y táctica: el social media dentro del plan de marketing’.
“Un usuario sigue de media a 17 marcas”, indicó Eduard Corral, fundador y analista de social media de esta compañía, en el evento Mindcrossing, dentro del espacio Roca de Madrid. “El 46% lo hace por un uso habitual y un 29%, por recomendación”.
Las redes sociales tienen un peso considerable en la decisión de compra. El 35% de los españoles cambia su intención de compra tras una consulta online, según estudios de diversos institutos de investigación.
El analista de social media hizo una breve descripción de las redes sociales más utilizadas y de la blogosfera.
Facebook

Twitter

Google Plus

Blogosfera

Ana Flores, directora general de Buzz Marketing Networks, habló de las estrategias de planificación en las redes sociales. “En estos canales hay información gratuita y muy valiosa. Los usuarios comparten sus sentimientos y emociones cada día. un focus 2.0 y hay que aprovecharlo. Dan información tanto de lo positivo como de lo negativo”.
“En EEUU, la mayoría de los bancos ya dan soporte al cliente a través de su Twitter”, especificó. “Ahorramos mucho tiempo en call centers y en Twitter. Además, tiene mucha visibilidad y se pueden ahorrar llamadas porque lo ven usuarios con las mismas dudas y, así, les quedan resueltas”.
“El social media se utiliza mucho como herramienta de fidelización”, añadió Flores. “Pero hay que tener muy en cuenta qué canal es el apropiado para el objetivo que deseas conseguir”.
Antonio Guerrero, social media strategist de esta compañía, destacó la importancia de la figura del fan de Facebook por su capacidad prescriptora. “Es un valor más dentro de las métricas ROI, IOR (Impact On Relationship, métrica específica de social media) y EM (Earned Media, menciones que se consiguen sin coste de mención)”.
Pero, además de las cifras, el aspecto cualitativo es clave. “Llegar a los usuarios que cuentan más que contar los usuarios que llegan”.

Salir de la versión móvil