Categorías
Creatividad Ideas

Lo que un volcán islandés nos enseñó sobre Europa

!Boom¡ !Catapumba¡ El año es 2010 y un volcán islandés con nombre impronunciable entra en erupción. El rugir de esta montaña esparce cenizas por los cielos europeos y deja en tierra a la mayor parte del tráfico aéreo. Durante unos días, el viejo continente se ve obligado a renunciar al transporte que marca los tiempos del sistema económico actual.

“Esta suspensión temporal de los medios de desplazamiento aéreo en el espacio europeo nos trasladó al tiempo en el que la idea de viaje de Europa se realizaba por tierra. (…) Esta nube, además, apareció como figura imperfecta y de márgenes indefinidos que reflejaba meridianamente la forma en la que se ha construido la identidad europea: un humo que en su inicio no dejó lugar a la transparencia pero, sin embargo, se extendió de manera invisible”, reflexiona el prólogo de Montaña Isla Glaciar, una colección de ensayos sobre la identidad europea en un momento donde todas nuestras nociones preconcebidas construidas a lo largo del siglo 20 están siendo cuestionadas.

“La crisis del papel” paradójicamente está llevando a los editores independientes a apostar por proyectos cada vez más valientes y rompedores. Este libro no se queda corto. Representa un distanciamiento de los habituales trabajos académicos que tienden a ser grises en diseño y ejecución. La edición tiene al azul como protagonista en su totalidad. La tipografía aparece en este color y todas las imágenes, infografías y obras de arte reciben un filtro con este color también. En su web se puede leer la obra completa tanto en inglés como español.

Perspectivas polifónicas sobre Europa

Un ensayo sobre Europa y el Islám. Una entrevista con Roberto Meira, geólogo de la universidad de Medellín, para hablar sobre el aspecto científico de la erupción. Encuestas a ciudadanos europeos con gráficos tratando diversos temas sobre la identidad europea y un diccionario incompleto sobre el futuro del continente son algunos de los temas que conforman este libro.

A lo largo del trabajo se siente un cierto lamento. Un lamento sobre la oportunidad perdida de intentar reconstruir el sistema económico europeo tras la debacle económica y social de los últimos años. “Podía haber ofrecido la posibilidad de buscar estrategias económicas alternativas, mientras que las medidas de austeridad han acabado siendo la única respuesta de los gobiernos nacionales y europeos; medidas que han afectado seriamente a la economía de muchos países y que, simultáneamente, han hecho pagar las consecuencias de esta política a las clases con menores recursos en todos los países”, reflexiona Emanuele Guidi en su ensayo Comunidades bajo condiciones climáticas variables.

Otros contribuyentes siguen ahondando en la incoherencia de que una crisis creada por un sistema capitalista feroz no haya dado pie a ninguna reforma sustancial que pueda evitar que todo esto vuelva a pasar. “Cuando se produjo el momento más crítico del desastre financiero que dio origen a la crisis actual, los grandes líderes mundiales, desde Obama a Sarkozy, no pararon de proclamar la necesidad de reformar el sistema y reforzar el papel de los estados y los organismos internacionales en el control de los flujos económicos. Pasada la primera alarma, ¿dónde quedan las promesas de humanización del capitalismo? ¿dónde han quedado los intentos de reforma fiscal para los que más tienen?”, dice Santiago Eraso, en el capítulo Un nubarrón recorre europa.

O cuestiones como las planteadas en el mismo capítulo por Terry Eagleton. “Al autor le sorprende que todavía se considere radical a alguien que pueda exigir algo tan sensato como que todos las personas del mundo tengan agua y comida suficiente para sobrevivir, cuando lo realmente extremista y radical, es que se puede defender un sistema económico que permite, por ejemplo que un jugador de baloncesto cobre más dinero por anunciar unas zapatillas deportivas, que todas las personas que trabajan en el complejo industrial del sureste asiático donde se fabrican”.

Por un urbanismo P2P

También hay un espacio de crítica a las smart cities consideradas por Juan Freire, en el capítulo Reconstruir Europa, como un elemento que lejos de empoderar a los ciudadanos representa una nueva encarnación del modelo convencional “top down” en lugar de un modelo de abajo hacia arriba. “En una Smart City se acabaría por ampliar la capacidad de control de la ciudadanía y disminuir el potencial de participación ciudadana al incrementar la aparente complejidad y el automatismo en la toma de decisiones”.

En su opinión, estas tecnologías obvian que lo que realmente hay que cambiar es el modelo de gestión urbana y gobernanza. La tecnología es solo un parche para mantener el status quo y no cambiar lo que más urge cambiar. En contraste, surgen redes desintermediadas como Open Street Map, Pachube o Fixmystreet que permiten huir de la centralización de las decisiones.

Las periferias cambian Europa

Freire también defiende que el verdadero cambio no está llegando de los centros de poder como Alemania y Francia. Provienen de las periferias. De la Islandia que fue capaz de crear una wikiconstitución. De los países arabes mediterraneos que dijeron basta ya y por supuesto en parte por el 15M. Y aunque no aparece en el libro, la creciente influencia del Partido Pirata en Alemania.

Estos movimientos, a la larga, ayudarán a revitalizar la forma en que se hace política. “Seguirán existiendo partidos que manejarán parte del poder, pero tendrán que enfrentarse y/o negociar y colaborar con movimientos cívicos que harán política activa y propositiva desde los espacios públicos (urbanos y digitales)».

El volcán se convierte así en una metáfora que permite analizar europa desde muchas perspectivas. Desde la destrucción de los valores comunes hasta los aspectos geográficos que lo convierten en un ente difícil de definir, esta montaña que paralizó el tráfico aéreo durante unos días se convierte en el mejor símil para describir «el fracaso de un sistema de valores que se suponía intocable, una idea de estado que se difumina y el proyecto del bienestar que parece consumido por la misma energía que debería mover su motor. Sin embargo, no deberíamos dejar de consultar la historia para poder volver a pensar en el futuro. Quizá podamos comprender que las cosas no se han de hacer tan solo en base a las alternativas que nos muestran».

Algunos extractos del libro:

Está en un tren en Alemania
el tren se está hundiendo
usted va a ahogarse
cuando llegué a diez estará muerto
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Por la mañana el vagón ha encontrado la calma en el fondo del río,
arriba la gente sigue viva
usted se irá al río
transcurren los días
se dirige hacia el océano que refleja el cielo
quiere despertar y liberarse de la imagen de Europa
pero no es posible.

Lars Von Trier (Europa) 1991.

“Es evidente que el episodio del Eyjafjallajökull fue uno de esos casos (raros) en los que no es posible encontrar a nadie responsable de lo que pasó. Por ello, la imagen del volcán entrando en erupción funciona perfectamente como una metáfora sobre la idea de Europa; es algo de lo que nadie parece ser responsable”, Emanuele Guidi.

“A todo aquellos que plantean la muerte de la Europa de los valores se les puede recordar un fragmento de La Gaya Ciencia, donde el filósofo Nietzsche replica: ‘Europa es una enferma que debe su máxima gratitud a su incurabilidad y a la transformación sempiterna de su dolencia'».

«La publicación Montaña Isla Glaciar no pretende ser un estudio generalista de la actual situación europea. Se trata de un libro en el cual se congregan junto a los miembros del proyecto una serie de colaboradores creando un discurso polifónico. A pesar de que cada una de las propuestas se articulan en registros diferentes y desde perspectivas múltiples, todos comparten la intención de cuestionar el actual paradigma de la europeidad tal como nos la presentan».

Autores:

Regina de Miguel | Antonio R. Montesinos | Carlos Fdez-Pello | Javier Fresneda | Lorenzo Sandoval | Eduardo Hurtado | John Holten | Markus Miessen | Urszula Wozniak | Alan Pauls | Nicolas Malevé & L. Rassell | Emanuele Guidi | María Ptqk | Santiago Eraso | Juan Freire

Fotos: CORRESPONDENCIA DESDE EYJAFJALLAJÖKULL

Por Marcus Hurst

Marcus Hurst es Cofundador de Yorokobu y Redactor Jefe de Ling Magazine. Puedes seguirle en @marcushurst

Salir de la versión móvil