Mad Max: Fury Road agarra, arrastra y angustia hasta el último minuto. Realmente, el concepto es sencillo: los malos persiguen a los buenos por la carretera sin dar tregua. Un argumento primitivo que se relataría en las cuevas: «Os contaré cómo escapé de la bestia». Los villanos son efectivamente bestias: no llevan trajes de tebeo ni llaman la atención con trucos.
Mad Max: Fury Road y la fuerza de lo real
El cine digital permite que un supervillano arranque de cuajo un puente colgante, un estadio deportivo o una ciudad. Efectos que saturan, que no excitan y que tratan de ocultar carencias narrativas. Según parte de la industria del cine, los efectos digitales son para las nuevas generaciones lo que antaño eran los desnudos femeninos. Y de la misma manera, los efectos digitales se vuelven gratuitos cuando no cuentan historias. Por el contrario, en Fury Road lo físico apabulla tanto que los elementos digitales parecen escondidos. Una prueba de esto la tenemos en la edición del tráiler realizada por el videoartista Joel Walden: en blanco y negro, y sin sonido:
George Miller y la obsesión por la simetría
La suerte para la película es que George Miller —padre de la saga— pertenece a la vieja escuela. Sabe que los efectos digitales no suplen agujeros dramáticos y que reproducen la realidad de manera imperfecta (los ordenadores crean texturas pulidas y movimientos poco naturales de personas, animales y vehículos).
El clasicismo de Miller queda claro en la búsqueda de la simetría en cada plano, incluso en los más cargados de violencia. La pelea-orgía entre Furiosa (Charlize Theron), Max (Tom Hardy) y el soldado de la Ciudadela (Nicholas Hoult) es un ejemplo. Así lo expone el vídeoensayista Vashi Nedomansky (aunque en inglés, las imágenes hablan por sí mismas).
En gran parte del cine de acción actual la cámara no para de moverse y hay cientos de planos cerrados y breves. Los directores de estas películas creen que así resaltan la violencia. Pero Miller sabe que la violencia desasosiega en el centro de la pantalla y con planos abiertos.
El arte conceptual de lo bruto
Esta manera de enmarcar la violencia ya está presente en los diseños y el storyboard creado por Peter Pound (un total de 980 cuadros). Así se entienden las palabras de Andrew Jackson, supervisor de los efectos visuales:
«Tuvimos dos palabras grabadas en la nuca: novela gráfica».
De alguna manera, Mad Max: Fury Road es un comic, pero con más interés en el movimiento físico que la película 300. Los vehículos son una prueba del interés por lo físico: todos son reales. En conjunto pesan 120 toneladas.
Jackson dice que, incluso pudiendo usar efectos digitales, Miller prefirió filmar los vehículos reales. La secuencia de tormenta tóxica de arena, por ejemplo: los coches son auténticos; la tormenta, un trabajo digital de IIloura.
Que los vehículos sean reales conecta la mente del público con la realidad en un escenario digital. Así se mantiene el espectador pegado a la película. (En el cine de superhéroes y monstruos, el público puede desconectar cuando en el plano todo es digital: el actor, los elementos y el fondo).
Peter Pound también es responsable de la mayoría de los monstruosos vehículos que corren en el desierto de Namibia (Australia en la ficción). Aquí hay amor al trabajo: durante quince años, Pound detalló cada pieza visible de los vehículos y después los convirtió en maquetas.
Los efectos digitales invisibles
Andrew Jackson revela que el equipo buscó que lo digital pasara desapercibido. No fue un trabajo fácil: hay 1.500 planos con efectos generados por ordenador. La mayoría son retoques del paisaje: nubes en el cielo, montañas donde no había… Humo y explosiones. Y la eliminación de huellas de neumáticos para que parezca que los vehículos dejan sus marcas por primera vez. Por supuesto, es un efecto digital el brazo ausente de Charlize Theron (quizá, lo que menos aceptamos como realista). También se usan pantallas verdes tras actores dándose mamporros sobre vehículos en marcha. El estudio de efectos visuales Brave New World muestra en un vídeo su trabajo invisible:
Jackson comenta cómo uno de los logros digitales es la Ciudadela. Jackson odia a a quienes colocan rocas digitales. Él emplea la fotogrametría: la técnica que, por ejemplo, permite a Google crear mapas tridimensionales partiendo de fotografías. Jackson tomó fotografías aéreas de Las Montañas Azules de Australia y reprodujo las texturas en 3D. Así luce la Ciudadela como un lugar realista.
Esta mezcla de imagen real y digital coloca a Mad Max: Fury Road como ejemplo de uso inteligente de las nuevas tecnologías. En ella, lo digital está al servicio de la narrativa y no pretende sustituir a los personajes. Lo que realmente reclama el público son historias y personajes.
11 respuestas a «Mad Max Fury Road: el diseño de lo bruto»
¿Historias y personajes? ¿En serio?
No hay historia. No hay argumento. NO tiene sentido. El final es absurdo. Los personajes son planos nivel serie española.
Lo unico que tiene esta pelicula son fantásticos efectos especiales y un gran diseño de producción. Hay gente que con eso le vale. Perfecto. Pero por favor, no me vendáis otra cosa…
Entiendo que haya algún snob que intente restarle mérito a Miller. La realidad es que son unas películas de culto que han escrito con estilo propio una de las páginas en la historia del séptimo arte, llegando a ser casi un género en sí
Un peliculón de aventuras con una rara coherencia argumental y de imagen, engañosamente sencilla, retorcidamente simple, una maravilla de S-F moderna con un George Miller al máximo. Odio que le llamen cómic a una película: son dos cosas distintas, pueden ser complementarias, se nutren de lo mismo pero nunca son la misma cosa.
Que gran película. Como disfruté todos y cada uno de los apartados, desde el sonido hasta los efectos especiales; cada actor, cada extra, el desierto y cada toma; la redención de los personajes en este mundo caótico y perdido. George Miller en su mejor esplendor
¿Hemos visto la misma pelicula?
Posiblemente, la mejor pelicula de su año. Innovadora y sorprendente. Obra maestra con todas las letras.
K, sería bueno que busques el trasfondo de la película. La raza humana.
Te recomiendo que busques factores, como religión, poder, razón, incluso mira lo que son los recursos que nos muestra, cuando todo lo establecido haya sido destruido o dejado atrás. Luego intenta contrastarlos con la historia de nuestra humanidad. ¿El hombre puede cambiar eso o esta destinado a caer en un ciclo interminable?
Te recomiendo verla nuevamente, vibras 🙂
[…] De cualquier modo, intuimos que el descarrilamiento de la maqueta es más realista que el descarrilamiento de un tren digital. (Como prueba George Miller con Mad Max Fury: los volúmenes de vehículos reales —literalmente— llenan la pantalla). […]
Personajes y argumentos, sí. Quizás algunos, acostumbrados a las series, necesiten 12 horas para contar la historia de un personaje, o flashbacks con voz en off contando porqué ha llegado donde he llegado, pero a Miller solo le basta un plano, una mirada para contarnos una tragedia detrás de personajes atormentados como Imperatrix. Eso es cine.
Cuando a una película como esta (o como Apocalypto) no le hacen falta personas hablando y aun así se entiende la historia y el pasado de los personajes, eso es CINE en mayúsculas.
Por no hablar del dominio de la narración cinematográfica de Miller.
Por cierto, para Tarantino es la mejor película del año, y si no ganó el Oscar fue por la corrección política de la Academia.
[…] De cualquier modo, intuimos que el descarrilamiento de la maqueta es más realista que el descarrilamiento de un tren digital. (Como prueba George Miller con Mad Max Fury: los volúmenes de vehículos reales —literalmente— llenan la pantalla). […]
Para el espectador sin mucho conocimiento…esta es una pelicula simplista…para la gente que nos fascina que hay detras del cinees una obra de arte…y asi lo pensaron tambien en los permios Oscar…no dieron el premio a mejor pelicula porque eso ya estaba escrito..ya lo sabia…no pueden dar un premio tan prestigioso auna pelicula de Accion…es como si le hubieran dado a Rambo el Oscar…sin embargo ellos no tuvieron otra opcion al ver esta genialidad que darle muchos premios pero no el mayor, por ibvias razones…se devaluaria el Oscar…pero esta pelicula es en si misma una obra de arte…visual, musicalmente…paraceria una pelicula mala…una pelicula tipo rambo…fantasiosa…exagareda…risible a veces..pero ese es el acierto de esta pelicula…que es hecha a proposito asi…y es lo que la gente no entiende…que es una pelicula risible??..SI LO ES Y MUY RISIBLE…pero ese es su proposito…DIVERTIR..con una trama SIMPLE…LOS MALOS PERSIGUEN A LOS BUENOS…Y PUNTO…esta pelicula toma el nivel basico del cine..y no se hace bolas con eso…hace de ello una obra maestra…porque de lo mas basico se hacen obras de arte…Y ESO ES SUPERCOMPLICADO porque al contrario de lo que se piensa tienes que crear UNA TRAMA DE 2 HORAS QUE DURA de algo tan simple…ingeniartelas…lo encuadres son SIMETRIAS PERFECTAS…QUE HACE JUEGO CON LOS COLORES…NO SE DIGA LAS TECNICAS USADA PARA PARECER REALISTAS AUN EN LOS EFECTOS…ETC…simplemente para la gente que no esta muy adentrada al cine…mala pelicula..para la gente que nos dedicamos a las artes…EXCELSA…TREPIDANTE…2 HORAS DE ACCION..ESPERO LA SIGUIENTE CON ANSIAS…DE ESTAS PELICULAS YA NO HAY…
Y OTRA GENIALIDAD ocurre con EN LAS ESCENAS DE DOBLES DE ACCION, se me olvidaba…el tener que mantener esa simetria en esas tomas y filmando en movimiento!!….NO ES NADA FACIL HACER ESO…ES SUPERCOMPLICADO..APLAUSOS SIMPLEMENTE GENIAL..EXCELSAA!!…