Igual que muchas de las mujeres de la Bauhaus expresaron su creatividad a través de los tapices y telas, la artista escocesa Molly Kent también utiliza los tejidos como materia prima de su trabajo. La diferencia es que ella eligió libremente esta disciplina, nadie la empujó a ello, como sí ocurrió con la escuela alemana, y es ahí donde ha encontrado una vía de expresión no solo artística, sino también reivindicativa: la necesidad de hablar de salud mental.
«Elegí los tapices como medio de expresión artística porque me parece un medio versátil y táctil», explica. «Mi proceso de trabajo implica mucha experimentación y exploración, e intento dejarme guiar por mi intuición».
Kent empezó a explorar los tejidos mientras estudiaba Bellas Artes en Edimburgo (Escocia), y fue ya en el último año de la carrera cuando se dedicó por completo al método del tufting de alfombras. «A partir de ahí, mi amor por los tapices no ha hecho más que crecer, y desde entonces me he sumergido en el proceso y la historia de este tejido. Sigo encontrando nuevas formas de trabajar con estos medios, y es el desarrollo y el crecimiento continuos lo que mantiene mi interés por esta herramienta».
Las alfombras y tapices de Molly Kent están cargadas de simbolismo. Imágenes con personajes en caída libre, realmente inquietantes, que atrapan la mirada del espectador y la sumergen en una mente que sufre. Inquietan y subyugan de la misma manera, y, a pesar de reproducir la angustia de una pesadilla, hacen empatizar enormemente con su autora. Una imagen capaz de expresar y transmitir más que miles de palabras. El viejo sueño de poder proyectar los pensamientos para que se entiendan mejor.
«Hablar de salud mental es esencial porque ayuda a reducir el estigma y la vergüenza que suelen asociarse a las enfermedades mentales», afirma la artista escocesa. «También permite a la gente conectarse y apoyarse mutuamente. Pero la razón principal por la que empecé a retratar los problemas de salud mental en mi trabajo fue que me proporcionaba consuelo y una salida catártica a lo que sentía y había sentido durante muchos años».
El arte, dice, le ha ayudado a afrontar sus problemas de salud. «Me ha permitido expresar mis sentimientos y experiencias de forma auténtica y catártica. También me da una válvula de escape para lo que siento». Tanto que llega a estar tejiendo a veces hasta 12 horas al día, porque esa concentración en el trabajo hace que sus preocupaciones se desvanezcan al menos durante ese tiempo. Pero no resulta sencillo hablar de sus emociones, hacerse entender. Por eso emplea símbolos y metáforas visuales. «Creo que una combinación de imágenes simbólicas refleja mejor la emoción que siento que si intentara crear meticulosamente una escena detallada».
De todos los símbolos que utiliza en sus trabajos, el fuego está casi omnipresente. «Representa la transformación y el cambio en mi trabajo», aclara. «Utilizo el simbolismo porque me permite comunicar ideas y emociones complejas de forma más abstracta. Tras preguntar a otras personas por sus problemas de salud mental y qué símbolo emplearían si tuvieran fueran una fuerza de la naturaleza, etc., varios lo describieron como un fuego abrasador y atronador, y así es como yo me lo imagino. Los días en los que mi mente está completamente llena de pensamientos ansiosos o depresivos, siento como si un fuego arrasara mi cerebro, ardiendo sin control como un incendio descontrolado».
En función del mensaje que quiere transmitir, Molly Kent va eligiendo una técnica de tejido u otra. «Cada método tiene sus propias cualidades, así que intento elegir el que mejor se adapte a la idea que quiero expresar. El tufting tiene la ventaja añadida de la profundidad física, ya que permite crear diferentes capas en la trama, lo que se suma a la narrativa que la obra intenta transmitir».
Su última serie, que aún no está completa, es Dream Weaving. Con ella, Kent se sumerge en la psicología de los sueños y muestra en sus tapices lo que ve en ellos, las pesadillas que la acosan, «pero también intento captar emociones y experiencias más crípticas, como flashbacks de traumas», explica. «Tras investigar la psicología de los sueños, he descubierto muchas cosas sobre mí misma, incluidas ansiedades que no sabía que influían tanto en mi vida, y me parece importante plasmar estos descubrimientos en mi obra. Para mi propio beneficio y, espero, para el de los demás.
Dream Weaving también es un juego de palabras que hace referencia al programa Dreamweaver de Adobe, aclara la artista. Con ello, explica la alusión en su obra a elementos del mundo digital como emojis, ventanas de ordenador, punteros de ratón y otros. «Estos aspectos digitales hacen referencia al cambio fundamental que se produjo en mi obra cuando se impusieron los confinamientos por el covid y nuestras vidas se trasladaron repentina y bruscamente a un ciberespacio casi constante. Me di cuenta de que el aumento del tiempo que pasaba online estaba teniendo un efecto negativo en mi bienestar y desarrollé una nueva serie de ansiedades».