Si no compraste una vivienda en plena burbuja inmobiliaria, aún estás a tiempo de experimentar la hostia que sintieron los que sí decidieron condenarse de por vida. RTVE ha querido enriquecer dos piezas televisivas acerca de la vivienda con una narrativa en forma de videojuego. El juego permite precisamente eso: simular la compra de un inmueble y ver cómo la crisis del ladrillo hunde la inversión de manera inevitable.
El experimento se llama Montelab. Explican desde el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE.es que querían añadir contenido extra a dos piezas tradicionales que verán la luz en el veterano contenedor de Documentos TV. El primer documental se emite hoy, día 1 de diciembre, y el siguiente el 8 de diciembre. «MonteLab no es un complemento o la web del documental, que también existe y está aquí», explica Arturo J. Paniagua, redactor del Lab de RTVE. «En la tele verás dos documentales y nosotros aportamos un tercero que añade nuevos casos, datos, estadísticas, gráficas, entrevistas y análisis».
El juego ofrece la posibilidad de comprar una vivienda antes del estallido de la burbuja en 2007. A partir de ahí, cada decisión que se toma sirve para poner de manifiesto las dificultades que todos esos compradores encontraron en su momento y cómo afectaron a la devaluación de su propiedad. Además, Montelab trata de poner énfasis en un escenario económico en el que la presión social e institucional empujaba a todos los ciudadanos a comprar una vivienda en lugar de alquilarla.
El formato fusiona las actividades propias de un pequeño videojuego con testimonios reales en vídeo de compradores que han visto cómo sus hipotecas han supuesto el final de una vida cómoda.
Montelab es un calvario de infraestructuras a medio terminar, servicios públicos deficientes o dificultades añadidas que han supuesto la ruina para muchas familias. Dice Míriam Hernanz, también redactora del Lab, que esa concepción responde a que «queríamos que la historia encajase con la narrativa que hemos desarrollado para que no se desvirtuase. La historia es la protagonista y la que te pide cómo contarla».
La pieza digital ha sido desarrollada completamente por el equipo de 9 personas que componen el Lab. Hernanz dice que Manuel Muñoz y Marisol Soto, dos de los responsables de Documentos TV, tenían desde el principio algo como esto en mente. «Siempre pensaron en su serie documental acompañada por una propuesta interactiva de este tipo. Ellos han estado presentes durante todo el proceso de creación de MonteLab, ofreciéndonos material de sus rodajes, documentación y asesoría en el guion».
RTVE ya experimentó con este tipo de formatos en algunas piezas previas. Por ejemplo, el documental de Abraham Zapruder acerca del asesinato de JFK ya permitía al espectador ponerse en la piel de un investigador del magnicidio. La segunda temporada de la serie Isabel ofrecía al usuario la posibilidad de zambullirse en las 10 grandes batallas de la guerra de la conquista de Granada, en el muy lejano siglo XV. «Es la primera vez que desarrollamos una ficción en paralelo al contenido informativo, con el fin de generar vinculación y empatía entre el usuario y el protagonista de nuestra historia», señala Paniagua.