Categorías
Creatividad

De la geometría babilónica al 3D de Muokkaa

En la antigua Babilonia, allá donde las puertas del imperio eran azules, empezaron a observar la rueda. La miraron con curiosidad. Con la lupa que busca más allá de lo evidente porque sabían que esa pieza llevaría más lejos que los caminos de tierra. La rueda, efectivamente, fue más lejos. Mostró la circunferencia y la circunferencia mostró el número Pi. La geometría avanzaba igual que lo hacían los carros de caballos.
Las líneas, los puntos, los planos, empezaron a tomar forma y nació la geometría. El mundo comenzaba a ser medible y calculable. La construcción se iba haciendo más compleja, día a día, en esta región de Mesopotamia y en las civilizaciones de alrededor.
La geometría estaba en los escritos de los ingenieros y los matemáticos pero un día se encontró con el arte. Fue un amor inevitable y, jamás, por muchos siglos que pasaron, se pudieron despegar.
Esa especie de conjuro donde uno ya no es nada sin el otro llevó hasta hoy. Hasta las mesas de dibujo de millones de ilustradores. Hasta el estudio de Alejandro López (Muokkaa). El diseñador y grafista representa el mundo desde las tipografías. Dice que en una pieza gráfica, el lugar de las letras es, probablemente, el más relevante. «Me gusta mucho trabajar con tipografías. Puede que incluso sea lo más importante, porque si no funcionan bien, se cae todo».
Lo habitual es que sus tipografías tengan el volumen que otorgan las tres dimensiones. Eso es lo que más gusta a Muokkaa: «trabajar en 3D». De ahí partió para construir la portada de Yorokobu de este mes de enero, y a eso añadió el recuerdo de uno de los artistas que más admira, Takenobu Igarashi, un japonés que lleva décadas diseñando piezas con bloques superpuestos unos sobre otros.

Muokkaa empezó con un boceto en un papel. De ahí pasó al ordenador y lo plano adquirió volumen. Para el color optó por los primarios. Azul, amarillo y rojo. Al ver el conjunto, metió un verde «para romper», pero ahí acabó la cosa. «Un violeta», cuenta, «sería demasiado».
Y al final de todo acudieron unos hombrecillos destinados a dar dimensión al asunto. Igual que ocurría en Babilonia y el Alto Egipto. Las líneas de los templos empequeñecían al hombre y ensalzaban la construcción. Líneas que han mostrado saber estirar el tiempo mejor que los individuos y los Imperios. De ahí su grandeza. De ahí esta aplastante conclusión: la geometría es un puñado de puntos y rayas más allá de lo divino y lo humano.

Detalles:








Proceso:











Fondos de escritorio para descargar:
YOROKOBU PATRON letras

Por Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020).

Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo.

Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía).

Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2).

Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafíael arte de la nueva escritura (Catarata, 2011).

Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Salir de la versión móvil