Categorías
Digital Ideas

La obsesión con la felicidad y cómo te puede amargar la existencia

La felicidad puede ser amarga. Más allá de un oxímoron, la frase encierra una verdad cada día más patente. Hemos pasado de buscar discretamente la felicidad a proclamarla a los cuatro vientos en las redes sociales. La publicidad la ha mercantilizado y las empresas la han convertido en una herramienta para conseguir más productividad. La tiranía de lo cuqui y positivo se ha colado en nuestras tazas, en nuestra ropa y en nuestra vida. Hay una presión social por ser feliz, o por aparentarlo, que antes no existía. Y eso no hace que seamos más felices. Más bien todo lo contrario.

La venta de antidepresivos se ha triplicado en España en los últimos diez años, un aumento total del 200%, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Este dato, por sí solo, no dice nada sobre la felicidad de nuestra sociedad. Tendría que ponerse en contexto, analizar el efecto de la crisis, la tendencia creciente de los psiquiatras a recetar medicamentos y muchas otras variables. Pero ciertamente no da a entender que vivamos en una sociedad más feliz que la que tuvieron nuestros padres.

Mirando a nuestro alrededor nadie lo diría. En el ensayo The Happiness Industry, William Davies apunta como principal motivo el hecho de que «en nuestra época, el concepto de felicidad se ha trasladado de la esfera privada a la pública». La hierba del vecino siempre ha parecido más verde que la propia, pero hasta ahora no teníamos al vecino enseñándonos fotos de su jardín pasadas por el Photoshop, haciéndolo parecer un auténtico vergel.

No cuantificábamos su número de admiradores ni teníamos una forma objetiva de compararlos con los nuestros. Ahora sí. Lo cierto es que nadie se abre una cuenta en Facebook para sentirse solo y miserable, pero según varios estudios, eso es exactamente lo que acaba pasando.

Davies va más allá y en su ensayo no sólo menciona las redes sociales, también destaca el papel que juegan las empresas. Por un lado las marcas, ya sean de bebida, de comida rápida o de ropa, asocian sus productos a la felicidad. Y esto, según Davies, tiene como consecuencia que este sentimiento, «que era un fin en sí mismo, se haya convertido en una forma de mostrar poder, salud y estatus». Como decía el filósofo Zygmunt Bauman, «todas las ideas de felicidad siempre acaban en una tienda».

La publicidad y la sociedad de consumo han mercantilizado el bienestar y lo han convertido en euforia, pero este no es el único rol que juegan las empresas en este tema. El Foro de Davos reúne anualmente a la élite política y empresarial del mundo en Suiza. Entre charlas y conferencias se discuten los retos económicos y empresariales del mundo.

En 2008 había un invitado bastante peculiar, que paulatinamente se ha acabado convirtiendo en un asiduo a la cita. Matthieu Ricard es biólogo molecular y monje budista. Sin embargo, el título que le ha dado fama es el de hombre más feliz del mundo. Podría parecer que Davos no era su lugar, que los dirigentes empresariales más poderosos del mundo no mostrarían interés en su charla. Pero estuvo tan llena que le pidieron que repitiera al año siguiente.

Según diversos estudios, un trabajador feliz puede llegar a ser un 12% más productivo que uno que no lo es. La felicidad, desde el punto de vista del empresario, es un negocio redondo. Es lo que lleva años predicando Tony Hsieh, director de Zappos, una empresa de venta de calzado online vendida en 2009 a Amazon por 1.000 millones de dólares.

Hsieh asegura que el secreto de su éxito ha sido centrarse en el bienestar del trabajador. No es el único que lo ha hecho. Los toboganes que tiene Google en sus oficinas de Zurich; los castillos de poliespan y las réplicas de barcos piratas que pueblan las oficinas de Inventionland; las oficinas londinenses de Expedia, que recrean el ambiente de una discoteca, con sus barras y su zona chill out… todos estos movimientos, por muy interesantes, loables e innovadores que parezcan, tienen la misma finalidad de siempre: conseguir más productividad.

Los gobiernos también se han dado cuenta del potencial de este sentimiento. Hace años que Butan, un pequeño y remoto país de Asia, es conocido mundialmente por medir su desarrollo no por el PIB, sino por la felicidad interior bruta. Francia, Inglaterra y Bruselas ya han anunciado su interés en realizar unas mediciones similares. Podrían tomar como referencia la clasificación que realiza desde 2012 la ONU. El informe sobre la felicidad mundial clasifica los países más felices del mundo y con un rápido vistazo podemos constatar la relación entre riqueza y felicidad.

Según la psicóloga Silvia Cabezas, «la felicidad es una construcción social y cultural relativa en el tiempo y en el espacio, pues cada civilización la interpreta de forma distinta». En nuestra era se ha convertido en un ideal difuso, una nueva religión a la que rendir culto. Nuestros jefes y nuestros gobernantes quieren que seamos felices. La televisión y las redes sociales nos bombardean con mensajes positivos y nos hacen ver que todo el mundo a nuestro alrededor lo es. Pero, ¿qué tiene esto de malo?

El problema no es que busquemos ser felices, sino que al hacer pública esa búsqueda —el sector público, el privado y nosotros mismos— estemos inculcando los mensajes equivocados. En un artículo de la revista académica Harvard Business Review se analizaba la creciente frustración de la generación milenial.

Basándose en datos sociológicos, su autor acababa concluyendo que la enorme diferencia entre las expectativas y la realidad acaba degenerando en frustración. Por poner un ejemplo, «follow your passion» (sigue tu pasión) es una frase pegadiza con un mensaje nocivo. Según Google Ngram Viewer, esta expresión comenzó a tomar fuerza en los noventa y despegó definitivamente en el nuevo milenio. Por contra, búsquedas como «una carrera segura» han pasado de moda.

Hay otros mensajes aparentemente positivos que pueden producir el efecto contrario. Las etiquetas aspiracionales relacionadas con el deporte, los #NoHayExcusas, #NoPainNoGain #JustDoIt y demás frases hechas, pueden leerse como una forma de animar al público a conseguir un físico espectacular. Pero también son una manera de culpabilizar al que no lo hace, de declirle al gordito que no hay excusa válida para estar así. Pueden convertirse en una forma sutil pero efectiva de body shaming.

Pero los mensajes más perversos de todos son aquellos que se propagan como un virus en las redes sociales. Aquellos que nos animan a sonreír, a buscar la felicidad, a vivir cada día como si fuera el último. Según Iris Mauss, psicóloga de la Universidad de California, esta búsqueda desesperada de la felicidad puede llevar a conseguir todo lo contrario. En una entrevista a la web Livescience, la autora explicaba que «centrarse explícitamente en conseguir la felicidad acaba generando un sentimiento autodestructivo».

Los estudios, declaraciones y ensayos sobre el tema han ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, uno de los más acertados no lo encontramos en ningún autor contemporáneo. En el libro La expresión de emociones en el hombre y los animales, Charles Darwin señalaba que las emociones existen para ayudarnos a sobrevivir. La tristeza sirve para afrontar cambios, el miedo para buscar refugio. Para Darwin las emociones estaban ligadas a la supervivencia, y esta se consigue no sólo a base de sonrisas y frases aspiracionales. Así que la próxima vez que veas uno de estos mensajes piénsalo dos veces antes de compartirlo y haz caso a Darwin: estás más vivo cuando no eres simplemente feliz.

Por Enrique Alpañés

Periodista. Redactor en Yorokobu y otros proyectos de Brands and Roses. Me formé en El País, seguí aprendiendo en Cadena SER, Onda Cero y Vanity Fair. Independientemente del medio y el formato, me gusta escuchar y contar historias. También me interesan la política, la lucha LGTBI, Stephen King, los dinosaurios, los videojuegos y los monos, no necesariamente por ese orden. Puedes insultarme o decirme cosas bonitas en Twitter.

15 respuestas a «La obsesión con la felicidad y cómo te puede amargar la existencia»

Hoy día hay estudios y estadísticas de todo y para todo, la finalidad es meternos en algún saco y marcarnos con alguna enfermedad mental. Ya veo el titular «los psicólogos detectan en las personas excesos de felicidad también llamada «felicitis esponjeiforme».
Muchos de estos estudios sinsentido, como este de banalizar la felicidad. Creo que somos conscientes (la inmensa mayoría) de lo que es realidad y ficción. Que se vendan mas antidepresivos no significa para nada que la sociedad sea más infeliz. Solo que la población se duplica, asisten más al médico y por lo tanto se venden mas fármacos. Lo mismo pasa con los fármacos para las enfermedades comunes, somos más = se venden más.
Para mi el problema es cuando generamos un problema donde no lo hay, ¿hasta que punto es perjudicial que las personas aspiremos a ser felices?, ciertamente en algunas personas puede generar ansiedad, sobreexcitación, y más síntomas, pero esto pasará con todo lo que nos propongamos, si no consigues lo propuesto generará insatisfacción.

Me ha encantado tu reflexión, porque últimamente siento exactamente eso que describes: no soy capaz de vivir porque me siento infeliz, dado que le doy a la supuesta «felicidad» un espacio imprescindible en mi vida, cuando lo único que estoy consiguiendo es justamente lo contrario: ser esclava de esa infelicidad o de la supuesta felicidad que sí ha alcanzado el resto de la gente… Gracias por abrirme un poco los ojos.

Gracias, Enrique, por poner en palabras tan claras algo q venía sintiendo hace tiempo, la sensación de que la búsqueda de la felicidad en todo lo que me rodea (personas, medios de comunicación, tiendas, películas, libros…) ya es no solo una exageración, si no que a su vez me provoca una gran frustración, pues se siente realmente como una presión fuertísima: parece que todos te dijeran «¿por qué no eres feliz ahora? ¡Solo sé feliz! ¡Lo único importante es ser feliz!». Vale, a veces simplemente no lo eres y ya, y no está mal. Tampoco es algo tan simple.
Hasta el gobierno de mi país (Argentina) ha usado la felicidad como lema de campaña. Ya es todo muy ridículo. Y nocivo. Si yo lo siento como una presión y me frustra, no quiero imaginarme alguien que sufre de depresión, para quien simplemente ser feliz así nomás puede parecer misión imposible.

El dato de los antidepresivos… También se utilizan como tratamiento analgésico en diferentes cuadros de dolor y es un uso relativamente joven. No solo tratan la depresión, igual que los antiepilépticos no solo tratan la epilepsia, etc.

[…] La obsesión con la felicidad y cómo te puede amargar la existencia: “La felicidad puede ser amarga. Más allá de un oxímoron, la frase encierra una verdad cada día más patente. Hemos pasado de buscar discretamente la felicidad a proclamarla a los cuatro vientos en las redes sociales. La publicidad la ha mercantilizado y las empresas la han convertido en una herramienta para conseguir más productividad. La tiranía de lo cuqui y positivo se ha colado en nuestras tazas, en nuestra ropa y en nuestra vida. Hay una presión social por ser feliz, o por aparentarlo, que antes no existía. Y eso no hace que seamos más felices. Más bien todo lo contrario.” […]

Banalizamos la felicidad saturándola, no con este estudio… aunque es verdad que eso de que la felicidad se contabilice en un «informe sobre la felicidad mundial» me parece un tanto estalla-cabezas.

Muy bien me pareció todo. Hay mucha razón y lógica en sus comentarios y en el artículo, pero ahora un detalle: Hemos estado viviendo en el mundo de la mercadotecnia, por qué no simplemente nos dejamos llevar en lugar de quejarnos y ver todo mal?

Un metodo posible para resolver el paradigma de la felicidad es preguntarnos, según nuestra propía experiencia, qué es lo que nos ha hecho felices en el pasado; reflexionar sobre si a pesar de nuestras carencias, imperfecciones y debilidades hemos podido llegar a tener momentos de satisfacción y plenitud; cuestionarnos si esos momentos están ligados a algo en particular, un sentimiento, una persona, un objeto o una experiencia; fijarnos si esa idea de felicidad fluye desde nuestro interior como resultado de nuestros principios y valores o procede de afuera como un concepto construido por la psicología colectiva, por la sociedad del consumo, los medios de información u otros factores externos. Las respuestas a todas estas variables pueden darnos la clave para saber dónde está la felicidad, cuanto vale y qué debo hacer y dejar de hacer para alcanzarla. Puede ser que andemos buscando la felicidad en el lugar equivocado, en la forma en que la imaginan otros o, lo que es peor, gastando nuestra energía y nuestros recursos en el negocio de quienes nos dictan cómo es que debemos ser felices para su propia rentabilidad.

Quizás, si hablas con un psicólogo sobre la estadística de su asistencia y sobre la problemática que presentan aquellos que acuden, te darás cuenta de cuán errado estás en tus palabras y lo, bajo mi experiencia como profesional en el tema y los casos que acuden a consulta, acertado de este artículo.
Deberíamos opinar en base a datos y conocimientos, no sólo en base a lo que «uno opina o cree» sin base alguna…

Interesante articulo, finalmente somos el promedio de lo que nos enseña la sociedad, La Felicidad es un Sentimiento que no se puede explicar a traves de una foto o un comentario, es algo mas propio e intimo, Muchos son felices a traves de caretas o mascaras, nos mostramos en alguien que conocemos y queremos conocer.

Super, excelente articulo.

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil