Cacodemonomania es el nombre con el que se denomina en inglés al trastorno que sufren aquellas personas que se creen poseídas por el demonio. Que no sea una patología muy común (que sepamos) podría explicar el hecho de que muchos angloparlantes desconozcan el término. Pero ¿qué pasa con ultracrepidarian? Así es como se conoce en esos países a los que opinan e incluso dan consejos de temas sobre los que no tienen ni pajolera idea… ¿Seguro que no hay cuórum para que la palabra sea de las más populares?
Teorías a parte, en inglés existen muchos palabros raros. Poco conocidos por ser poco utilizados. A algunos su grafía tampoco les ayuda mucho a la hora de ser recordadas: vernalagnia, zugzwang, recumbentibus…
Incorporar estas y otras al vocabulario cotidiano de un anglohablante medio no era la intención final de James y Michael Fitzgerald. Los ilustradores y hermanos únicamente buscaban un proyecto con el que consolidar su estilo. «Acabábamos de abrir nuestro estudio y buscábamos trabajos personales que pudiéramos desarrollar en ratos perdidos».
La idea de desarrollar una especie de alfabeto en el que cada letra plasmase un concepto o varias ideas complejas les gustó. «Queríamos que fuese un proyecto con un principio y un final muy definido». Y la de ilustrar palabras complejas, les entusiasmó. «No solo las palabras raras se entienden mejor cuando se dibuja. Cualquier cosa se entiende mejor con una imagen».
A James y Michael, aquel proyecto les sirvió para darse a conocer entre los profesionales del diseño de su país, Irlanda. «A partir de él nos surgieron varios trabajos. De momento, no nos hemos planteado retomarlo pero es probable que en un futuro surja una nueva serie de palabras raras ilustradas…» Acersecomic: A person whose hair has never been cut Biblioclasm: The practice of destroying, often ceremoniously, books or other written material and media Cacodemonomania: The pathological belief that one is inhabited by an evil spirit Dactylion: An anatomical landmark located at the tip of the middle finger Enantiodromia: The conversion of something into its opposite Fanfaronade: Swaggering; empty boasting; blustering manner or behavior; ostentatious display Gorgonize: To have a paralysing or mesmerising effect on: Stupefy or Petrify Hamartia: The character flaw or error of a tragic hero that leads to his downfall Infandous: Unspeakable or too odious to be expressed or mentioned Jettatura: The casting of an evil eye Ktenology: The science of putting people to death Leptosome: A person with a slender, thin, or frail body Montivagant: Wandering over hills and mountains Noegenesis: Production of knowledge Ostentiferous: Bringing omens or unnatural or supernatural manifestations Pogonotrophy: The act of cultivating, or growing and grooming, a mustache, beard, sideburns or other facial hair Quockerwodger: A rare nineteenth-century word for a wooden toy which briefly became a political insult Recumbentibus: A knockout punch, either verbal or physical Scripturient: Possessing a violent desire to write Tarantism: A disorder characterised by an uncontrollable urge to dance Ultracrepidarian: A person who gives opinions and advice on matters outside of one’s knowledge Vernalagnia: A romantic mood brought on by Spring Welter: A confused mass; a jumble; turmoil or confusion Xenization: The act of traveling as a strange Yonderly: Mentally or emotionally distant; absent-minded Zugzwang: A position in which any decision or move will result in problem