Icono del sitio Yorokobu

Parlem / Hablemos

La única certeza es que la confrontación se ha enquistado. Todo lo demás son juicios, posturas y culpables cuya responsabilidad es compartida en cuotas que determina el filtro de cada individuo.

Por encima de eso –o por debajo o por detrás–, un grupo de ciudadanos busca su sitio en varias propuestas de conciliación a través del diálogo. Una de ellas es Parlem, hablemos, una plataforma ciudadana que pretende fomentar la conversación en un escenario de sordera generalizada.

A día de hoy, un debate sereno acerca del conflicto entre el Estado español y Cataluña suena a ciencia-ficción, pero como explica Natalia Mirapeix Bedia, una de las integrantes de la plataforma, «al final somos ciudadanos que nos movilizamos por los valores que nos representan: la paz, el diálogo y una manera de abordar la realidad más integradora».

Mirapeix explica que el movimiento cuenta, como en su caso, con integrantes de Madrid con Manuela, otra plataforma ciudadana que trabajó para la elección de Manuela Carmena como alcaldesa de Madrid. Además, «hay gente que no sabemos de dónde ha salido. Es el caso del grupo de Hablamos?», explica la directora de arte.

Hablamos? es otra de las iniciativas que suma a este movimiento por el diálogo entre Madrid y Barcelona y que ha convocado concentraciones frente a los ayuntamientos de toda España para solicitar a los políticos que nos dirigen que se entiendan hablando. «Será el sábado a las 12:00 del mediodía. Vestidos de blanco, vestidos de paz y de diálogo», desvela Mirapeix.

Esas convocatorias en redes claman. «Queremos un país mejor, no uno infinitamente peor. Tenemos que decir ‘basta’ a esta espiral: frenar, sentarnos y pensar» dicen en Facebook. «En primer lloc, diàleg. En primer lugar, diálogo», escriben en la cuenta de Twitter @hablemosparlem.

Natalia Mirapeix afirma que el nacimiento de esta idea es un parto múltiple. «Es vital entender que este concepto ha salido de manera plural. Es como un organismo vivo. Muchas células vibrando al mismo son: la palabra».

El concepto se basa, según cuenta la plataforma en nota de prensa, «en la transversalidad a la hora de expresarse en cualquier lengua. El objetivo es ampliar el diálogo a todo aquel que quiera, derribando el máximo de barreras».

Así, están tratando de inundar las redes de imágenes que muestran palabras de valores positivos cuya ortografía es igual tanto en catalán como en castellano.

[URIS id=208684]

No es el único testimonio gráfico que está quedando del movimiento. Otros ciudadanos están contribuyendo con sus propias propuestas gráficas relativas al diálogo y la concordia.

22181514_121784278534671_7674797466323777273_o

Para Natalia Mirapeix, «es un fracaso que en 2017 primen políticas medievales. El futuro será 3.0. Será ecologista, feminista, dialogante. Tenemos unos políticos que son peores que nosotros, la gente. La gente habla, la gente se entiende. Tenemos que frenar esta escalada de tensión. Tiene que primar el intelecto, el diálogo, la concordia y la paz».

A ver si es verdad.

La convocatoria para el sábado se está distribuyendo también por Whatsapp de esta manera.

captura-de-pantalla-2017-10-05-a-las-10-58-40

Salir de la versión móvil