Icono del sitio Yorokobu

Realidad virtual contra la crueldad en los mataderos

La ONG Igualdad Animal asegura que cada año mueren en los mataderos de todo el mundo unos 60.000 millones de vacas, cerdos, gallinas y demás ganado. José Valle, uno de los fundadores de la organización y director de investigaciones, tenía un deseo: que el público pudiese experimentar en primera persona lo que él había contemplado durante 13 años en granjas y mataderos. Tras 18 meses de trabajo, por fin cree haberlo conseguido. Los vídeos de iAnimal, creados para ver en sistemas de realidad virtual, muestran en tres dimensiones qué ocurre en parte de la industria cárnica.

«Ha sido un trabajo muy duro y es la primera vez que se consiguen imágenes con esta tecnología en el interior de mataderos», explica Javier Moreno, director internacional de Igualdad Animal, «no podemos dar muchos detalles al respecto, pero después de mucho tiempo logramos poder grabar en estos lugares». Para ganarse la confianza de los dueños y poder entrar no dijeron que eran investigadores de la ONG.

El resultado es un tour interactivo por diferentes partes de un matadero porcino. Ilustran, por ejemplo, cómo algunos de los cerdos recién nacidos son aplastados por sus madres en las estrechas jaulas parideras y se quedan gravemente heridos, muriendo de hambre o sed. También cómo los granjeros, conscientes de que las condiciones de hacinamiento harán que se ataquen entre sí, les arrancan los dientes a los cochinillos y, por supuesto, la parte de la matanza, con los puercos ya colgados de un gancho, desangrándose.

24874724076_2112719550_k

«La realidad virtual nos permite mostrar esto como nunca se había hecho hasta ahora, consiguiendo que los espectadores estén inmersos en el lugar, que tengan una conexión con la realidad que viven los animales, con su dolor, de una forma mucho más profunda», asegura Moreno, que cita el estudio, Short and Long-Term Effects of Embodied Experiences in Immersive Virtual Environments on Environmental Locus of Control and Behavior para avalar su tesis.

Realizado por tres científicos de las universidades de Georgia y Stanford, el texto explica que «el efecto de los ‘Immersive Virtual Environments’ era considerablemente más duradero que el vídeo y el papel». Si en estos la persistencia, el recuerdo, comenzaba a disminuir tras una semana, los espectadores que habían recibido el mensaje mediante la realidad virtual se acordaban de él mucho más tiempo después.

25199460215_1121fd9729_k

Esta aplicación es, claramente, un ataque a la industria cárnica. Para Moreno, pocas cosas son tan inhumanas. «Han convertido a los animales en mercancía de la que obtener el máximo beneficio económico y el horror que viven es indescriptible», continua. «¿Te imaginas pasar la vida encerrado en una jaula sin siquiera poder darte la vuelta? ¿No sentir en tu vida el aire fresco o la hierba bajo tus pies? Esa es la realidad que viven los animales en la ganadería industrial».

«La ganadería es insostenible», asegura, «y se está dando un cambio de modelo alimenticio en el que se está apostando por fuentes vegetales, el desarrollo de la carne ‘in vitro’ o de compañías como Hampton Creek». Esta, conocida anteriormente como Beyond Eggs, es una start-up de Silicon Valley cuyo producto estrella es un sustituto vegetal del huevo para productos de la industria alimenticia como las mayonesas. Las ventas de la compañía subieron en 2015 un 350%.

En una entrevista que hice un par de años atrás a Hanni Ruetzler, la experta en tendencias alimentarias opinaba que «no necesitamos nuevos productos para alimentar al mundo». El problema no es de abastecimiento, sino de distribución. Para ella, cambiar los hábitos alimentarios era la solución más lógica. Y esto consistía, sorpresa, sorpresa, en «comer menos carne».
24790094740_9c545a146e_b

Salir de la versión móvil