Categorías
Ideas

WikiHouse: un kit para construir tu propia casa


Echar la palabra “disrupción” en una industria implica que algo está cambiando de forma radical. El término ha caído de lleno en la arquitectura y Alastair Parvin lo sitúa como puntal del kit de construcción open source para que un individuo pueda construir su propia casa.
El proyecto liderado por este británico se llama WikiHouse y reúne información sobre materiales, diseños, componentes y modos de ensamblaje para montar una vivienda. Los autores del proyecto están construyendo prototipos desde hace año y medio, según dijo el británico, ayer, en el congreso de economía colaborativa Ouishare Fest (París).
Las instrucciones de WikiHouse permiten “cortar las partes de la casa, ensamblarlas, construir la estructura entre tres o cuatro personas y tener una vivienda básica”, indicó Parvin. Pero, a largo plazo, esta iniciativa pretende convertirse en “una especie de wikipedia de la construcción”.
La idea puede sonar excéntrica. Sin embargo, no es la primera vez que una persona construye su propia casa. El pasado reciente, a menudo, difumina el pasado remoto y crea la ilusión de que el oficio de arquitecto hubiese naciese con el principio de los tiempos. Pero no fue así. Parvin recordó que, siglos atrás, los vecinos se reunían para construir juntos sus hogares.
“No es innovador construir una casa. Antes se hacía así. La diferencia es que ahora hemos abierto el conocimiento mediante open source”, indicó el arquitecto. “En el próximo siglo, las impresoras 3D harán que la industria sea cada individuo”. Pasaremos de lo que Parvin llama ‘arquitectura por arquitectos’ (argumento monetario) a ‘arquitectura de los ciudadanos’ (argumento social).
Pero la individualidad no aislará a las personas. Todo lo contrario. Llevará, de nuevo, a la comunidad. El pasado volverá a escena, aunque en versión actualizada por el desarrollo tecnológico, y los usos y costumbres del momento. “Es más fácil construir una casa entre varios y esto hará que suceda lo mismo que ocurría en el pasado. Se formarán comunidades que trabajarán juntas y acabarán creando fábricas comunitarias”.
Esto supone una “revolución industrial en potencia” y llevará a una “democratización de la industria”, según Parvin. Un futuro así es la consecuencia irremediable de un pasado que se ha basado en exceso en dividir el mundo en unos países productores (con mano de obra barata) y unos países receptores (especializados en servicios), y, en consecuencia, un transporte imparable de un lado a otro. Un modelo que, según el arquitecto, “no es sostenible” y que, como reacción, provoca un resurgir de lo local.

WikiHouse nació con esta reflexión detrás. “¿Quién hace las ciudades? ¿Para quién se diseñan las ciudades? ¿Para los que pueden pagarlas?”, se preguntó Parvin. “El estado y el sector privado han intentado crear bienestar pero no lo han conseguido. La deuda de la vivienda es excesiva. La inflación de los precios ha crecido muy, muy por encima de la del pollo, por ejemplo. Si hubiese aumentado en la misma proporción, un pollo valdría hoy 47 libras esterlinas” .
Una construcción más básica de viviendas, como la que propone WikiHouse, no dejaría espacio a la especulación ni la inflación, según el arquitecto. “Evitas que se cree un mercado elástico y que el valor de tu casa dependa de los embates económicos”.
Estos son los argumentos que invitan a probar modelos abiertos pero, para que sean viables, hay que abordar una serie de cuestiones: “Abierto no significa gratis. Hacer públicos los conocimientos no debe ser incompatible con buscar una forma de ganarte la vida. Todavía tenemos que descubrir cómo obtener ganancias a la vez que trabajamos en publicar nuestro conocimiento”, indicó Parvin.
También es necesario pensar en cuestiones de “estándares, propiedad, gobernanza, mercados abiertos y una legalidad específica que regule el open source”, según el británico. “Hay una responsabilidad en las personas que publican estos conocimientos porque el que los utiliza puede perder tiempo y dinero”, especificó. Y, mientras la ley alcanza el presente, los proyectos como WikiHouse se ajustan a la legalidad vigente. “En los pilotos que hemos construido seguimos los procesos legislativos habituales de construir una casa”.
Estos son los diez principios básicos de WikiHouse para empezar a construir una casa. Go!

 

Por Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020).

Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo.

Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía).

Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2).

Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafíael arte de la nueva escritura (Catarata, 2011).

Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Salir de la versión móvil