Categorías
Creatividad

Dibujos bordados en pan de molde

No es pan comido. Es pan cosido. Lo bordó Catherine McEver hace seis años y aún sigue intacto. Un poco más duro pero ni un amago de putrefacción. El pan de molde Wonder Bread es un icono estadounidense de los años 50. “Una especie de símbolo de arte pop”, según la costurera. Pero, además, un alimento que desafía la inmortalidad.

Fue una noche de 2006 cuando la primera aguja atravesó una rodaja de pan. Fue una de esas veladas en las que, como hoy, Catherine McEver estira dando puntadas hasta que la madrugada acaba dictando el cierre del costurero.

“Una noche, haciendo arte textil, me dije: Mmm… Cómo quedaría si bordara un Wonder Bread. Lo intenté y descubrí que si lo hacía con mucho cuidado se podía bordar perfectamente”.

El pan cosido era un experimento más para un libro artístico, en edición limitada, que tituló Wonder. “Incluí también un conjunto de muñecas Barbie de las bolsas de Wonder Bread, animales pequeños hechos con pan, una maceta Wonder Bread y varios objetos más. Hice todo en 2006 pero no lo publiqué en internet hasta que creé mi blog, hace dos años”, cuenta la estadounidense.

McEver guarda aún las piezas que hizo hace seis años de esta modalidad de costura que ha llamado Wonder Bread bordado. “El pan se ha endurecido pero permanece intacto. No se pudre ni le sale moho”, apunta. La estadounidense conserva todas las rebanadas excepto dos. “Un par de ellas están en colecciones privadas. Esos coleccionistas me preguntaron si podían comprarlas. En ese momento no tenía ni idea de si el pan aguantaría o no. Así que decidí regalárselas. Pero el tiempo parece mostrar que durarán para siempre”.

Catherine McEver ha hecho más experimentos con comida. Estos zapatos, por ejemplo.

 

 

Por Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020).

Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo.

Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía).

Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2).

Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafíael arte de la nueva escritura (Catarata, 2011).

Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Salir de la versión móvil