Mientras los zagales del mundo está por ahí dándose tiros y viendo cuál de sus dioses mainstream es el mejor, nosotros seguimos a lo nuestro, a la frivolidad, a los dibujicos y las historias raras de gente a la que nadie conoce. Celebramos haber llegado sanos a 2015 y, por ello, hemos decidido que el número de enero se mantenga fiel a lo que vinimos haciendo en años anteriores. A ver si así nos sigue yendo igual de bien y llegamos a viejos -biológicamente hablando, que viejunos de lifestyle ya somos desde hace tiempo-. Ah, si os interesa haceros con un ejemplar, solo tenéis que pasaros por aquí. Cero lereles de gasto de envío.
En nuestra sección oficiosamente bautizada como Filosofía ilustrada para que la entienda un mandril, le damos un repaso al Tao, la doctrina que se curró Lao Tse como un campeón.
No sé cómo hemos tardado más de cinco años en escribir algo así. Nosotros, que la última oficina que pisamos fue la del INEM. El caso es que esto no va de nosotros sino del desalentador escenario visual que constituyen las oficinas asépticas y los trabajadores que las sufren.
El enunciado ‘pienso, luego existo’ ha dominado el mundo occidental durante más de tres siglos. Pero… ¿y si lo correcto fuera darle la vuelta y decir ‘existo, luego pienso’? Una reflexión acerca de la intuición.
Quizá fue Barenboim. Quizá ese director que había sido capaz de unir en una sola orquesta tocando en armonía a israelíes y palestinos les infundió un espíritu conciliador que, quizá, ya latía en ellos desde que decidieron que su carrera era la música. Pablo y Alberto Martos, el dúo Garnati Ensemble, se dedican, cuando sus otras ocupaciones se lo permiten, a sanar a las personas utilizando la música como medicina. ¿Cómo? Sencillo: tocando para ellos.
Los ciclistas también son ciudadanos y, como tales, necesitan que la legislación y las infraestructuras creen un escenario idóneo para el uso del medio de transporte más sostenible. En la infografía de este mes contamos algunas de las iniciativas más sorprendentes para que esto ocurra.
La ciudad holandesa de Breda es el lugar donde vive y trabaja Rick Berkelmans, conocido de aquí en adelante como Hedof. ¿Recuerdan el inmortal cuadro de Velázquez que retrata la caída de la ciudad en el siglo XVII? Pues lo que hace Hedof no tiene nada que ver. Aun así, su definida manera de ilustrar ha vuelto a provocar la rendición de los muros de su ciudad a comienzos de este siglo.
Os hemos hablado de Forma alguna que otra vez. Como nos gusta mucho lo que hacen, les hemos encargado la numerografía de este mes. El resultado está repleto de volumen, quiebros y vacíos
Este portadón es obra de Muokkaa, el estudio de Alejandro López. Lo habitual es que sus tipografías tengan el volumen que otorgan las tres dimensiones. Eso es lo que más gusta a Muokkaa: «trabajar en 3D». De ahí partió para construir esta portada, y a eso añadió el recuerdo de uno de los artistas que más admira, Takenobu Igarashi, un japonés que lleva décadas diseñando piezas con bloques superpuestos unos sobre otros.
La historia completa de la portada (y dos wallpapers para tu ordenador), está contada en este post.
Peor que 2014 no va a ser…
