Lo llaman Overview effect y es para los astronautas algo parecido al Mal de África de los exploradores. Descrito por primera vez por el autor Frank White en 1987, es una experiencia que transformaría para siempre la perspectiva que los astronautas tienen de la Tierra y de la humanidad que la habita.
Las características principales del Overview effect son una sensación de asombro por el planeta, una profunda comprensión de la interconexión de todas las formas de vida y un sentido de la responsabilidad, que impulsa a cuidar del medio ambiente.
Inspirado por este fenómeno, el artista Benjamin Grant ha creado un proyecto fotográfico llamado Daily Overview. Es una cuenta de Instagram que se propone mostrar a diario la Tierra desde arriba.
Calma, no es lo de siempre. No lo hemos visto todo en Google Earth ni en trabajos como el de Yann Arthus-Bertrand. Nuestro querido planeta todavía tiene la infinita capacidad de sorprendernos. Y más aún si lo observamos a través de la mirada de un artista que se empeña en querer hacernos reflexionar sobre las consecuencias de la huella humana.
«Las llanuras fascinantes observadas desde un punto de vista privilegiado, la sorprendente comodidad de la organización sistemática a gran escala o los colores vibrantes que capturamos, con un poco de suerte, llamarán tu atención. Sin embargo, una vez que hayamos despertado tu interés, esperamos que vayas más allá de la estética, reflexiones exactamente sobre lo que se estás viendo y consideres lo que eso significa para nuestro planeta», señala el autor en su página web.
Señores, estamos peinando palmo a palmo el paisaje y, de paso, nos estamos cepillando inexorablemente el planeta.
Grant, afincando en Nueva York, ya tiene 229.000 seguidores en su Instagram. Su trabajo se base en imágenes de Digital Globe, una compañía de satélites que presta servicios a Google.
Las fotografías aéreas escogidas por ese artista son sorprendentes, como las calles que salen de la Plaza Del Ejecutivo en el distrito Venustiano Carranza del DF, en México.
El puerto de Hamburgo, conocido como la puerta alemana hacia al mundo, también es llamativo. Cada día 28 barcos, 200 trenes de mercancías y 5.000 camiones pasan por aquí. En total, 132,3 millones de toneladas de bienes son despachadas cada año.
Las comunidades residenciales de Delray Beach, en Florida (EE UU), son agradables a la vista. Hasta que descubrimos que el 20,4% de las 34.156 casas están vacías, según datos del censo de 2010.
Lo peor es lo que acontece en las minas de carbón en China. Los últimos datos oficiales revelan que cada año el país asiático ha estado quemando un 17% más de carbón de lo que había admitido hasta ahora. Mientras el presidente Xi Jinping se compromete a detener el crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono para el año 2030, estas cifras demuestran que China ha estado quemando 600 millones de toneladas de carbón adicionales cada año.
Algo va mal en nuestras latitudes. No es una casualidad que el Gobierno de China ha decidido desplazar a más de 9.000 personas para construir un telescopio espacial gigante, con el que pretende buscar vida inteligente en otros planetas. ¡Aló, marciano! Estamos llegando.
3 respuestas a «Así nos estamos cargando el planeta Tierra (el único que tenemos, de momento)»
[…] Así nos estamos cargando el planeta Tierra (el único que tenemos, de momento) […]
Pues lo más bonito que tengo que contar es que el «overview effect» no es necesariamente un síntoma de que nos estemos cargando el planeta, simplemente que la presencia humana en este planeta se puede ver desde el espacio y lo hace además, de forma artística. Si nos estamos cargando o no el planeta es un tema aparte, y desde luego que le estamos haciendo mal, pero en resumen, se está manipulando al lector con unas imágenes que no están relacionadas necesariamente con un daño. Si de lo que se trata es de advertir de la magnificencia de nuestros actos sí, pero tener casas y construir ciudades no es «un daño para el planeta».
No hay más de 150 aeronaves