«Durante muchos años las culturas e idiomas indígenas estaban infravalorados. Mucha gente aún hoy piensa que hablar maya es algo de gente pobre», dice Neto Chable, el vocalista del grupo Chan Santa Roots. «Nosotros pensamos todo lo contrario: si tengo apellidos mayas, si hablo maya, si mis orígenes son mayas, ¿por qué no escribimos nuestras canciones en maya?».
Los ochos componentes de esta agrupación independiente creada en 2006 comparten ciudad natal, ganas de música y ADN prehispánico. Todos son de un pequeño municipio llamado Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo (Península de Yucatán, México). Aunque en sus comienzos cantaban exclusivamente en español, un día pensaron que componer en la lengua autóctona de su región, durante tantos años defenestrada, sería no solo una manera de abrirse un camino musical, sino de reivindicar la eterna «lucha de las comunidades indígenas mexicanas». Les gusta que las radios presenten sus rolas con la coletilla de reggae fusión maya.
El nombre de la agrupación significa Pequeña Santa Raíz. Seducidos por la cultura rastafari y su búsqueda de los orígenes en la lejana Etiopía, Neto opina que esa exploración de las raíces no tiene necesidad de situarse en un solo punto geográfico del planeta. «Da igual que sea en Etiopía o la Riviera Maya», esgrime, «se trata de buscar el origen y salvaguardarlo. Nuestra música es una manera de salvaguardar nuestra cultura y darle valor».
Cuenta el vocalista que a pesar de los intentos de hacer desaparecer el idioma que tuvieron con generaciones como las de sus padres, «aquí, en Felipe Carrillo Puerto y en los otros pueblos, mucha gente habla maya por la calle entre ellos, con los amigos, en las familias… Todo el mundo utiliza palabras mayas al final». Ellos quisieron demostrar a sus conciudadanos y a los de lejos que «aunque muchos tuvieran una idea negativa y pensaban que el maya no era para asuntos como la música, sí se podía». «De hecho, el maya es una lengua perfecta para escribir canciones», asegura el autor.
Él, que es maestro como casi todos los demás miembros de la banda, y está especializado en idiomas, descubrió a base de escribir las letras para Chan Santa Roots que la lengua de sus tatarabuelos era muy gentil para escribir pentagramas. «El español es una lengua mas de detalles», opina; «el maya, como el inglés, es más práctico, más contundente, más fácil de acomodar a una canción… Se trata de una lengua mucho más plástica y eso la convierte en buena para escribir música».
Asegura que nunca le parecerá que echa la misma fuerza cuando dice Paax in biilal (como se titula uno de sus temas) que diciendo La música es mi vocación, que sería su traducción castellana. Con ese y otros títulos como Kimi wa yòok’ol kaab (Planeta o muerte) o Kanlajún Baktún (Era 14) han sido capaces de levantar tanto los brazos del público de varios estados mexicanos como los de las comunidades indígenas de lengua maya que visitan a menudo.
«Muchos en las comunidades se sienten tímidos en los conciertos», cuenta Neto la experiencia, «y algunos no bailan, pero todos escuchan. Los niños entienden lo que decimos nosotros, los músicos. No suele pasarles que les canten muchos tipos de música en su idioma. Tras los conciertos quieren venir a hablar con nosotros en maya. Y aunque no bailen tanto el día que nos conocen, luego si es cierto que hay gente que pide mucho nuestras canciones en maya para que las emitan por la radio».
Sus temáticas tratan de asuntos como «la conservación ecológica, problemas ambientales, sociales, la violencia interfamiliar…», enumera el cantante. Tampoco han querido reducirse a un solo idioma y hacen temas en inglés y español, porque lo que quieren «es que se enteren todos» en lo que van haciendo carrera.
«No queremos ser solo un grupo que resulte chingón porque es exótico que cante en maya; queremos llegar a todo el mundo con nuestra música, nuestros mensajes y con las razones que tenemos para cantar en este idioma que muchos han querido abandonar tantos años», termina de explicarse Neto. «Hacer canciones en maya no es más que una parte más de nuestra lucha, nuestro modo de dignificar la lengua y la resistencia de las comunidades»
* Aquí puedes descargar gratuitamente el primer álbum de Chan Santa Roots.
Categorías