Categorías
Entretenimiento

Las bicis tuneadas de Panamá


Bicicletas tuneadas. Cada nuevo elemento colocado en la bici guarda un significado. Es una expresión más de la personalidad de su dueño. Este medio de transporte tan básico, tan destrozado en ocasiones, acaba convirtiéndose en un monumento y, a la vez, el medio de vida de un hombre.
José Castrellón salió de viaje por Panamá hace tres años. Paró en una gasolinera. Vio una de estas bicis y se fijó en ella. Al año siguiente, esa parada casual, se había convertido en el principio de un proyecto en el que ha ido trabajando hasta ahora.
Volvió a salir de viaje. Paraba a hablar con los dueños de estas bicis y la conversación acababa siempre con una fotografía. “Hago rutas al interior del país y me los topo en la carretera panamericana. También están en pueblos cercanos de la carretera. No los busco. Siempre me los encuentro”, indica Castrellón.
Todas las imágenes forman hoy la serie Priti Baiks, dos palabras que suenan como Pritty Bikes (bicis bonitas) pero que no significan lo mismo. Priti es una expresión que utilizan los jóvenes urbanitas panameños para referirse a algo que llama la atención.
Castrellón se había fijado, desde que era pequeño, en “estos artefactos móviles enchulados” que van por las calles de Panamá. Pero, en su infancia, la mayoría eran “monopatines tipo Scooters de niños limpiabotas”. “Les quitaban las ruedas a los patines y creaban esos monopatines enchulados. Hoy, en cambio, son bicicletas”, explica el fotógrafo.
Podría ser que en unos años no fuera tan fácil verlas. Cuenta Castrellón que hoy “son muy comunes, pero antes eran mucho más. Creo que ahora todo el mundo puede comprar un coche”.

En marzo de este año la serie Priti Baiks estuvo expuesta en la galería panameña Diablo Rosso y más adelante se publicará en un libro. La comisaria de la exhibición, Adrienne Samos, escribió entonces que Castrellón “no es un buscador de expresiones faciales. El sabe que somos lo que nos rodea”.
“Sus imágenes son frontales, intuitivas, directas y absolutamente ajenas al tratamiento digital y el retoque. La condición humana es mucho más rica y densa para manipular y trastocar”, dice el texto de presentación de la muestra.
“Más que en el retrato individual, este artista está interesado en capturar lo extraordinario, las formas personales en las que se manifiesta la sensibilidad colectiva. Este es el motivo por el que prefiere trabajar en series temáticas. El intenta establecer relaciones significativas para ahondar en los estilos de vida y grupos o comunidades más específicos”.










 

Por Mar Abad

Periodista. ✎ Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses (ahí hasta julio de 2020).

Libros.  Autora de Antiguas pero modernas (Libros del K.O., 2019). «No es una serie de biografías de mujeres; es una visión más vívida, más locuaz y más bastarda de la historia de España». Lo comentamos en El Milenarismo.

Autora de El folletín ilustrado junto a Buba Viedma. Lo presentan en Mundo Babel (Radio3) y en Las piernas no son del cuerpo, con Juan Luis Cano (Onda Melodía).

Autora de De estraperlo a #postureo (editorial Larousse, 2017). Un libro sobre palabras que definen a cada generación y una mirada a la historia reciente desde el lenguaje. Hablamos de él en Hoy empieza todo (Radio3), XTRA!, La aventura del Saber (La2).

Autora junto a Mario Tascón del libro Twittergrafíael arte de la nueva escritura (Catarata, 2011).

Laureles. ♧ Premio Don Quijote de Periodismo 2020. Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes 2019, Premio Internacional de Periodismo Colombine 2018, Premio de Periodismo Accenture 2017, en la categoría de innovación.

Salir de la versión móvil