Es posible que al lector le haya ocurrido, cuando se expresaba en una lengua que no era la suya, que su interlocutor alabara una de sus construcciones gramaticales. A menudo, cuando se estudia un idioma como lengua extranjera, se aprenden a conciencia, a fuerza de hacer cientos de ejercicios, ciertos asuntos que muchos nativos no cuidan tanto en la lengua propia.
Es curioso comprobar que los extranjeros que aprenden español, a menudo, no caen en algunos de los errores que los españoles cometen con más frecuencia. Es más, muchos de ellos muestran su sorpresa cuando oyen a nativos españoles utilizar mal una construcción que a ellos les grabaron a fuego en el aula.
Estos son algunos ejemplos de errores del lenguaje que muchos hispanohablantes cometen ante la sorpresa de los extranjeros que estudian español.
El uso del condicional
Por pereza más que por desconocimiento, muchos españoles hacen construcciones como «si lo sé, no vengo» en lugar de otras más apropiadas que incluyen el uso del condicional: «si lo hubiera sabido, no habría venido». Sin embargo, los extranjeros que estudian español suelen aprender bien esas construcciones a fuerza de realizar numerosos ejercicios, y no usan el presente por pereza.
La pronunciación de la «d» al final de palabra
Por motivos evidentes, los extranjeros no se contagian de los defectos de pronunciación típicos de cada área geográfica. Por tanto, si llegan a la capital dirán «Madrid» y «David» en lugar de «Madriz» y «Daviz». Si viajan al sur, no incurren en variaciones propias del habla de algunas zonas como el seseo ni ceceo, sino que tratan de pronunciar cada palabra como dicta la fonética (aunque sí, tal vez, cometen defectos de pronunciación vinculados a su lengua de origen).
El uso de los posesivos: «detrás mío»*
Lo incorrecto del uso del adjetivo posesivo en construcciones como «detrás mío»*, «encima tuyo»* o similares lo entienden bien los que estudian español como lengua extranjera. En esos casos, lo correcto es utilizar el pronombre personal: «detrás de mí», «encima de ti». En otros idiomas ocurre exactamente lo mismo: por ejemplo, no tendría sentido decir en inglés frases como «after my»* o «in front of your»*. Sin embargo, muchos españoles olvidan las normas de uso de los posesivos, quizá a fuerza de oír a gente diciéndolo mal, lo que hace que acabe «sonándoles bien».
La omisión de la «d» en la última sílaba
Sí, los guiris pronunciarán a veces de forma incorrecta nuestras difíciles «erres» y muchos otros fonemas. Pero pronuncian palabras como «pasado», «cansado» y «pescado» tal y como se escriben, sin omitir la «d», allá donde muchos hispanohablantes pronuncian «pasao», «cansao» y «pescao». ¿Será que no están tan «cansaos» de pronunciar «des», como nosotros?
El uso del subjuntivo
El otro día, un tuitero comentó «ojalá haber sacado Ciencias así»*. Se refería a unos bonitos pósters científicos animados que, en su opinión, le habrían facilitado el aprobado.
Lo recomendable habría sido usar el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: «ojalá hubiera/hubiese (o hubiéramos/hubiésemos) sacado Ciencias así». A su favor hemos de decir que quizá había escrito «Me gustaría haber sacado Ciencias así», que sí es correcto, y como no le cabía, cambió «me gustaría» por «ojalá» sin pensar en que la construcción de la frase variaba y quedaba incorrecta.
En cualquier caso, el subjuntivo supone una auténtica pesadilla para los extranjeros que estudian español como segunda lengua, pero al menos los nativos deberíamos utilizarlo bien.
La omisión de preposiciones
Por dejadez o falsa apariencia de tardar menos en decirlo, muchos españoles omiten preposiciones cuando hablan de nombres de lugares públicos. Por ejemplo, dicen «Plaza España» o «Plaza Castilla» en lugar de «Plaza de España» o «Plaza de Castilla», supresión que a los extranjeros no se les pasa por la cabeza realizar hasta que oyen que los locales lo dicen así.
La segunda persona del pretérito: «vistes»*
Algunos españoles añaden una «ese» al final de los tiempos verbales pasados en la segunda persona del singular. Por ejemplo, dicen «¿Vistes ya el correo que te envié?»* o «Te quedastes allí parado sin hacer nada»*. Este fallo lo comenten por oírselo decir así a otras personas, y los que aprenden español en las aulas, sin esa «contaminación», suelen decir adecuadamente esa segunda persona.