Categorías
Entretenimiento Ideas

El origen de los dichos: Salvarse por los pelos

Librarse de algo rozando el aro. En el último minuto, se entiende. Por la mínima. No hace falta mucha explicación de este dicho tan popular y que, sin embargo, pocos repertorios de modismos incluían.

Vale, el pelo es importante: adorna, protege del sol y del frío, dice mucho de tu higiene y de tu estilo. Y según lleves el peinado tu vida social puede derrumbarse en un segundo o encumbrarte a lo más alto, a la derecha o a la izquierda del dios Llongueras. Pero, ¿puede salvar literalmente tu vida?
Pues sí. Al menos en la época en la que para ser marinero no se exigía saber nadar. Bastaba con que no te marearas demasiado y te gustara viajar, supongo. Porque la capacidad de flotar y no hundirte no era un requisito necesario para trabajar a bordo.
Así que los marineros de entonces llevaban melenón (o greñas, en opinión de su madre) para que si tenían la desgracia de caer por la borda, pudieran ser rescatados enganchándoles por el cabello. Parece broma, pero no lo es. Eran, literalmente, salvados por los pelos.
La cosa se torció cuando el rey José Bonaparte (1768-1844), más conocido por Pepe Botella, dictó en 1809 una ley para regular la uniformidad y la higiene entre los marineros, por la que se les obligaba a raparse el pelo todos por igual y según el mismo estilo. Aquello provocó las protestas de la Armada, que consideraba a sus cabelleras como su mejor medida de seguridad en el trabajo.
De hecho, hay cartas que atestiguan las protestas que los marineros hicieron llegar al rey alegando que «les puede servir de engancho o agarradero en caso de peligrar su destino en la Mar…».
Fue tal la protesta que se acabó por promulgar la Real Orden de 26 de noviembre de 1809, por la que se relevó de esa obligación de cortarse el pelo a quien así lo desease.
Lo de enseñarles a nadar, ¿para qué?…
 
Fuentes:
El porqué de los dichos, José María Iribarren
Muyinteresante.es

Por Mariángeles García

Mariángeles García se licenció en Filología Hispánica hace una pila de años, pero jamás osaría llamarse filóloga. Ahora se dedica a escribir cosillas en Yorokobu, Ling y otros proyectos de Yorokobu Plus porque, como el sueldo no le da para un lifting, la única manera de rejuvenecer es sentir curiosidad por el mundo que nos rodea. Por supuesto, tampoco se atreve a llamarse periodista.

Y no se le está dando muy mal porque en 2018 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, otorgado por la Asociación de Prensa de Valladolid, por su serie Relatos ortográficos, que se publica mensualmente en la edición impresa y online de Yorokobu.

A sus dos criaturas con piernas, se ha unido otra con forma de libro: Relatos ortográficos. Cómo echarle cuento a la norma lingüística, publicada por Pie de Página y que ha presentado en Los muchos libros (Cadena Ser) y Un idioma sin fronteras (RNE), entre otras muchas emisoras locales y diarios, para orgullo de su mamá.

Además de los Relatos, es autora de Conversaciones ortográficas, Y tú más, El origen de los dichos y Palabras con mucho cuento, todas ellas series publicadas en la edición online de Yorokobu. Su última turra en esta santa casa es Traductor simultáneo, un diccionario de palabros y expresiones de la generación Z para boomers como ella.

Salir de la versión móvil