Categorías
Entretenimiento

El Hombrecino que guardó durante 30 años la lista con los nombres de sus amigos fusilados

Esta es la historia del reencuentro de un anciano con su memoria. También es la historia de una lista de nombres de los que desaparecieron al principio de la Guerra Civil Española en un pueblo de Badajoz llamado Almendral. Francisco Rodríguez guardó esta lista en su monedero durante más de 30 años para no olvidar a ninguno de sus amigos y conocidos que fueron fusilados por las tropas franquistas.

Muchos trabajaron con él en el campo. Francisco, que tenía 17 años cuando empezó la Guerra Civil, nunca le contó a nadie los horrores que había presenciado en su pueblo hasta que su nieta, la fotógrafa Susana Cabañero, empezó a interesarse por las historias de su abuelo.

«Le decían el Hombrecino porque a los 14 años ya hacía el trabajo de un hombre», cuenta Cabañero. «Cada vez que me leía los nombres de la lista, me contaba con todo lujo de detalle quién era cada persona, cuál era su apodo, cómo se lo habían llevado, en qué día y en qué circunstancias. La mayoría eran republicanos o personas comunes que habían sido denunciadas por los vecinos», añade.

El Hombrecino no militaba en ningún partido político cuando las tropas de Franco irrumpieron en la paz bucólica de este pueblecito rural. «Para huir de los nacionales, se escondió en las montañas junto a otras personas, pero bajaba de vez en cuando al pueblo a por comida. En una de estas expediciones fue capturado y le ofrecieron dos opciones: alistarse con los franquistas o morir. Por esta razón mi abuelo tuvo que luchar con Franco. No le hizo ninguna gracia. Después siempre ha sido comunista», revela la fotógrafa.

Durante muchos años sus abuelos mantuvieron un prudente silencio acerca de aquellos años grises de miedo y represión, aunque de vez en cuando en la intimidad familiar surgían relatos sobre sus años mozos, que Cabañero absorbía con avidez. «Yo era consciente de que la gente de mi entorno, de mi generación no sabía mucho sobre aquella época. Era de las pocas personas que tenía un testimonio directo de aquellos años. Por eso tuve la idea de hacer un proyecto fotográfico», explica.

En 2006 la fotógrafa empezó a grabar estos testimonios en vídeo. Desde el primer momento quedó patente el recelo de su abuela, Cecilia González Zambrano, a abrir aquella dolorosa caja de Pandora y la obsesión del Hombrecino por no olvidar. «De una forma natural comencé a centrar el trabajo en mi abuelo y, sobre todo, en la lista de nombres que llevaba guardada en el bolsillo desde hacía más de 30 años. Yo siempre supe de ella. Cada vez que hablaba de la guerra, la sacaba del monedero y leía los nombres de aquellas personas que vivían en su pueblo y en los alrededores. A veces lloraba», recuerda Cabañero.

Desde el principio la fotógrafa se dio cuenta de que la lista se convertiría en la gran protagonista de su historia. «Él nunca me dijo de dónde la había sacado, a lo mejor por miedo. Lo descubrí mucho tiempo después, cuando comencé a investigar y me enteré de que había más listas como aquella. Alguien había impreso los nombres de las víctimas del franquismo cuando empezaba la democracia y repartió la lista entre los que la quisieron. La hicieron para la gente no olvidase a los fusilados y a los desaparecidos», relata la fotógrafa.

Cada vez más sumergida en las mareas de la memoria, Cabañero decidió visitar algunas de las antiguas fosas en la que habían empezado a exhumar a las víctimas de la guerra. La fotógrafa necesitaba entender lo que impulsaba a los familiares a buscar a sus allegados durante años e incluso décadas.

«Allí me di cuenta de que el centro de todo era la lista. Era una lista muy concreta de personas muy concretas, pero al mismo tiempo era muy universal porque hablaba de los desaparecidos de una guerra, de cualquier guerra. Hablaba de los sentimientos que produce la desaparición de un familiar. Las personas que estaban en las exhumaciones decían que lo más importante de su vida había sido encontrar a sus seres queridos, y que solo después de hallarlos podían morir en paz. A mí eso me llegó al alma», señala la autora de El Hombrecino.

En 2011 su abuela falleció. Poco después, Cabañero se empecinó en llevar a su abuelo a su pueblo natal por última vez para que se reencontrase con los fantasmas de su pasado. Hacía más de 20 años que él no regresaba a su tierra. «Mi abuelo se mostró reticente al principio porque no se encontraba con muchas fuerzas. Decía que no podía aguantar el viaje. Mi madre tampoco estaba muy convencida, pero la experiencia fue preciosa», cuenta la fotógrafa.

Fue el último viaje del Hombrecino. «Mi abuelo rejuveneció varios años cuando llegó al pueblo. En aquella época ya había empezado a olvidar algunas cosas, pero una vez en Almendral se acordaba de todo. Estuvimos con un antiguo alcalde que conocía mucho de la historia del pueblo, de la guerra y de estas personas. Nos llevó a los lugares donde habían hecho las exhumaciones. Él mismo había decidido hacerlas por su cuenta cuando era alcalde. Casi todas las personas que estaban en esta lista habían sido exhumadas y entregadas a sus familiares», recuerda Cabañero, que está trabajando en un fotolibro que se llamará El Hombrecino.

Junto a su abuelo y a su madre, visitó el cementerio, donde por fin descansaban en paz casi todas las personas de la lista. «Mi abuelo vio a mucha gente que conocía. Fue un reencuentro con los nombres de la lista, es decir, con los que estaban muertos, pero también con los que todavía vivían y que se encontraron por última vez con él», afirma.

A la vuelta del viaje, la memoria de Francisco comenzó a fallar. Cuando un día su nieta le preguntó por la lista, su respuesta fue demoledora. «Mi abuelo preguntó: ‘¿Qué lista?’ Ya no se acordaba de ella. Yo flipé. Lo más raro es que fui a buscarla en su monedero y ya no estaba. Pregunté a mi madre y al personal de la residencia en la que vivía: nadie sabía dónde estaba. Yo creo que alguien cogió sus pantalones para lavarlos con el monedero dentro y la lista se deshizo porque era de papel», narra.

Para la fotógrafa, el proyecto se cerró de un modo natural y, de alguna forma, curioso. «Cuando mi abuelo perdió la memoria de la lista, la lista también desapareció. Esto aconteció cuando acabábamos de volver de viaje. Mi conclusión es que por fin podía olvidar estos nombres y morir en paz. Y fue lo que ocurrió poco después. Fue un cierre muy bonito», asegura.

Por Valeria Saccone

Periodista, fotógrafa y políglota. Mis dos pasiones: Brasil y Rusia.
Tengo dos blogs: Historias de la pacificación y Viaje al Corazón de Rusia

23 respuestas a «El Hombrecino que guardó durante 30 años la lista con los nombres de sus amigos fusilados»

Imaginamos que repudiáis-condenáis a FRANQUISTAS, ETARRAS y COMUNISTAS
todos igual de fascistas.

¡No seras uno de ellos!
Un demócrata condena TODOS los fascismos.
Un sectario fascista condena unos y otros no.
.
También quitaremos la calle a los comunistas(fascistas): Dolores Ibárruri(La Pasionaria), Santiago Carrillo, Mikel Gardoki, Josu Artetxe, Etcétera….
.
¿Por qué lo llaman comunismo y no fascismo?
http://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2016/05/31/engano-populista-axel-kaiser-gloria-alvarez-deusto-populismo-podemos-iglesias-venezuela.shtml
.

Yo tenía 5 años y vivía en Aranjuez. En Casa de mi abuela que la habían fudilado a dos hijos los franquistas. Mi abuela viví en un terce piso Y los balcones deban a la calle las eras, y por las mañanas pasaban los presos por debajo de los balcones camino del cementerio para ser fusilados. Y no se me ha borrado los gritos que daban los predos camino del cementerio despidiéndose de sus mujeres y sus hijos.
Decían sus nombres y el de sus mujeres. !¡¡ CUIDA DE NUESTROS HIJOS QUE LOS QUIERO MUCHO . YA NO LOS BOY A PODER VER MÁS. !!! Y A LA 1/2 hora sentíamos los disparos. Y después disparos espaciado. Los tiros de gracia. Y mi abuela decía hoy han fusilados 4 la semana pasada a 3 . Tengo 85 años y cuando recuerdos está situación no puedo contener las lágrimas

A mi tambien. Pero es porque esta historia se repite en muchas cronologias de muchas familias de este país. En la mía de ascendencia andaluza, tengo muchas historias de recuerdos de abuelas y padres absolutamente devastadoras.

Hermoso articulo y tema resistencia pacifica del Hombrecino ante la dictadura guardando la lista de sus amigos y conocidos.
Felicitaciones

Es magnífico el artículo pues, aunque dolorosa, es un trozo de nuestra historia. No debemos dejar que la historia se la lleve el viento, hay que dejarla plasmada para que no se pierda con el paso del tiempo.

Desde la primera vez que vi la historia , El Hombrecino, me emocionó.
Cierto que la temática engancha porque toca la fibra sensible de la huella eterna de la Guerra Civil pero además, el relato y su imaginario es hipersensible, gracias a la buena y sentida narración de su nieta, Susana Cabañero.

Muy grande, muy sentido y muy hermosa la foto de las manos que sostienen la foto de las manos que acarician a la gente de la lista, de esta o de otra, todos están en una lista que se va esfumando… la poesía es el abrazo de la realidad….

Siempre estaré con vosotros los perdedores con honor y humillados fusilados por la dictadura.Vuestro pecado ser democráticos … Me he emocionado os amo, os respeto y dejaremos una señal de identidad democrática ….No olvidamos. Aclaro no he tenido dramas en la familia por los franquistas.Mi decisión es por sentido común y derechos humanos. Abrazos

Al final de la vida me preguntarán ¿Has vivido? ¿Has amado? Y yo sin mediar palabra abriré mi corazón lleno de nombres

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil