Dibujos a lápiz que dialogan con el papel que los sostiene

Los personajes representados en la serie Límites y continuidad de César del Valle interactúan con el propio papel sobre el que descansan. El artista colombiano rompe así la frontera entre el soporte y el contenido implicándose en una reflexión sobre el arte. «Tradicionalmente el realismo en las artes ha ido de la mano del ilusionismo, de hacerle ver al espectador algo que no está presente. En estos retratos el término “realismo” es interrogado (como ya lo había hecho, por ejemplo, René Magritte en la reconocida obra Esto no es una pipa): ¿qué es más realista: hacer un dibujo que nos haga pensar que estamos viendo el objeto representado o hacer uno que nos haga pensar que estamos viendo un dibujo?».
Limites y continuidad 4 detalle
Al deslizar los ojos por los personajes marcadamente realistas de sus dibujos, es inevitable preguntarse qué daño ha hecho a este tipo de propuestas la aparición primero de la fotografía y después de un sinfín de herramientas digitales que hacen que lograr un parecido con el modelo ya no tenga «mérito». «Es cierto que el realismo entra en crisis con la aparición de la fotografía. Le escuché decir a Pablo Guzmán, colega y amigo: “a la pintura la matan cada quince días»; y de igual forma el realismo o ejercicio mimético sigue persistiendo, como si fuera una necesidad primaria, aunque no por esto debe dejar de ser un ejercicio cuestionado».
El artista cree que el realismo presente en sus dibujos no se da tanto por los retratos sino por ese diálogo con el soporte. «Esto se da gracias al artificio de un simulacro, que también es una manera de mímesis, pero no desde la copia de una imagen sino desde la imitación de un fenómeno, en este caso la interacción de estos personajes con rasgaduras como si fueran grietas, con hilos como cuerdas sobre las que pesan, etc».
Retratos III 7
Muchos de sus dibujos incluyen delgadas líneas cuya presencia genera una confrontación y un diálogo dentro de la imagen: «una línea se considera un elemento abstracto y un retrato un elemento figurativo, pero los dos se encuentran configurados y soportados por los mismos materiales, lo que hace que compartan una misma realidad, que el uno sea tan dibujo como el otro».
Alrededor de sus dibujos siempre sobrevuela una pregunta: «Si yo fuera ese dibujo, ¿cómo reaccionaría?» Dice el autor que esa pregunta puede surgir antes de la elaboración del dibujo, durante la misma o después; pero que es una constante en todas las piezas de su obra y espera que el espectador se la plantee.
A pesar de la gran oferta de recursos tecnológicos existentes, Del Valle prefiere utilizar solo papel y lápiz. «Si escuchamos la frase “lápiz sobre papel” ya pensamos en el dibujo sin necesidad de ver una imagen», dice. «Estoy interesado en hacer un dibujo que como tal se señale a sí mismo y creo que esto se puede hacer desde la elección de sus materiales».
Los modelos que aparecen en sus dibujos son reales. Se los encuentra casualmente en espacios cotidianos. «La mayoría de las personas dibujadas son compañeros de la universidad». Antes de salir a su encuentro, tiene en mente un boceto de la situación que quiere que se encuentre ese personaje sobre el papel, del gesto que tiene que buscar. Después, toma fotografías que le sirven de muestra para dibujar.
Hasta el 8 de agosto, una colección individual de retratos de César del Valle estará expuesta en La Galerie Particulière de París.
Limites y continuidad 1 Limites y continuidad 3 Limites y continuidad 5 Limites y continuidad 8 Retratos II 4 Retratos III 3 Retratos III 5 Retratos III 6

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...