Cardiogramas colectivos que muestran cómo perciben los vecinos sus barrios

¿Cuál es el distrito más turístico de Barcelona? ¿Qué zona tiene la mejor oferta de ocio? ¿Y en cuál hay más tiendas? Es cuestión de buscar para dar con cifras más o menos oficiales que despejen dudas sobre cualquiera de estas preguntas acerca de Barcelona o de cualquier otra localidad. Mucho más difícil resulta encontrar información sobre la percepción que los vecinos tienen acerca de la zona en la que viven.
Para saber cómo percibe una persona que vive en Sant Andreu la oferta cultural de su distrito (si es suficiente, limitada, rica…) o si otro que vive en Ciutat Vella se siente o no invadido por la presencia de turistas los números no resultan los suficientemente esclarecedores.
Para eso hace falta otro tipo de lenguaje capaz de representar el latir de la gente que vive en esos barrios. Una especie de «cardiograma colectivo», como prefiere denominarlo Pau Garcia, de Domestic Data Streamers.
Con ese objetivo nacía el proyecto Collective Pulse que, con el apoyo de la Black Rock Arts Foundation, trata de capturar el pulso de distintas zonas de la ciudad para comparar qué es lo que más late en cada barrio: el comercio, el ocio, la cultura o el turismo. «Queríamos saber si podíamos visualizar de una forma narrativa cómo perciben los vecinos la forma en la que se desarrollan cada una de estas áreas en los distintos barrios de Barcelona. Sabíamos que en algunas zonas hay cierto equilibrio entre todas ellas pero en otras no y queríamos visualizarlo», explica Axel Gasulla, quien trabaja junto a Pau en Domestic Data Streamer.
La recogida de la opinión de los vecinos se realiza de forma online (la encuesta aún está abierta). A medida que se van recabando los datos, la escultura va tomando forma. Ahora, la encuesta se ha abierto a otras ciudades de España. «A todos aquellos que se animen a participar les invitaremos después a la exposición de las esculturas que generemos a partir de sus respuestas», añade Axel.
collec (1)
[mosaic pattern=»ssl»]collec2 collec3
collec6[/mosaic]
«El hecho de trabajar con datos perceptivos (no objetivos) nos permite entender no tanto la realidad (que ya lo hacen muchos estudios demográficos y sociológicos) sino la realidad que somos capaces de percibir sobre un espacio y esto es lo que más nos interesa. Ver cómo la gente del Gòtic entiende su barrio y ser capaces de mostrarlo de una forma más cercana a las personas».
Pau asegura, además, que los nuevos lenguajes de datos serán el pan del mañana en cuanto a visualización se refiere. «El ser humano tiene la necesidad de transformar realidades emocionales en números. Desde que nacemos somos números. Y esa realidad, la de los números, se utiliza para entender realidades más complejas y abstractas. Pero ¿nos ayudan a sentir o a entender nuestra percepción de la realidad?»
Durante una reciente intervención en TEDxBarcelona mostró algunos de los ejemplos de visualizaciones narrativas para entender mejor distintas realidades a los ojos de la gente.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...