El profesor que utiliza series, videojuegos, Instagram y música de Rosalía para enseñar lenguaje

cristian olivé

Cristian Olivé vio que había un escalón colosal entre el colegio y la calle. Las aulas estaban desconectadas del mundo hiperconectado de hoy. Parecía que la literatura y el lenguaje habitaban solo en los libros; que las redes sociales y las series eran, ¡bah!, esos cometiempos pa echar el rato. 

No fue hace tanto. Era 2012 y este filólogo impartía clase como profesor de Lengua y Literatura por primera vez. No entendía por qué tenía que haber un peldaño que alejara tanto la vida escolar de la vida corriente, y un día decidió pedir a sus alumnos un ejercicio en el que, además del papel, utilizaran una red social. «Quería plantear mi materia como algo palpable, como algo real», cuenta el docente. «Intentaba utilizar elementos de su día a día, y empecé con Facebook. Les pedí que convirtieran algunos personajes en perfiles ficticios de esta red social». 

A sus alumnos de 1º y 2º de la ESO les pareció sorprendente: «No se lo esperaban». Emocionante: «Vivían lo que estaban aprendiendo». Divertido: «Tenían ganas de más y eso es muy estimulante para un profesor». Acercar los contenidos escolares a las plataformas que usan cada día hacía que miraran el Lenguaje y la Literatura con otros ojos. Ahí no eran un contenido abstracto, etéreo, que no les servía para nada porque no lo podían aplicar a su vida. En internet y en las redes sociales, el lenguaje dejaba de ser algo impalpable. Ahí encontraban el sentido de estudiar qué es una trama, cómo se escribe un diálogo o las diferencias entre la comunicación escrita y la comunicación oral. 

cristian olivé

METERSE EN LA PIEL DEL LAZARILLO 

Hay saltos temporales que solo pueden acabar en traspié. Al niño que crece construyendo mundos con Minecraft y jugando en red al Fortnite, ¿qué le puede interesar la vida de un chaval del siglo XVI muerto de hambre? 

Olivé hizo el intento. Fue en sus primeros años como docente. Un día pidió a sus alumnos que convirtieran esta novela en un texto teatral. Que lo pasaran a un diálogo de hoy, que lo interpretaran como si fuera una obra. «Es una manera de vivir la literatura. Es un modo de hacerla más emocional y vivencial», explica el maestro. «El protagonista tiene una edad parecida a ellos. Intenté conectar la personalidad del Lazarillo con su personalidad y que entendieran qué es la picardía».

INSTAGRAM PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

Muchos adolescentes de 12, 13 y 14 años están en Instagram. Ahí y en TikTok. Olivé planteó a sus alumnos que utilizaran Insta para trabajar la lectura de un libro y le salió redondo: 

Olivé lo contó en Twitter. Este profesor de la Escola Joan Pelegrí de Barcelona utiliza esta red social para explicar los ejercicios que hace con sus alumnos y los reúne en la etiqueta #AulaXtianOlivé.

¿Cómo he usado Instagram para trabajar la lectura obligatoria del trimestre?

Abro hilo y lo cuento.

Tras leer ‘Finis Mundi’ de @_LauraGallego, les pedí que convirtieran al protagonista de la novela en un influencer de la época.

Con una cuenta ficticia de @instagram, deberían hacerse pasar por el protagonista y contar su día a día a lo largo del viaje que emprende en el libro.

La cuenta debería ser privada y para uso únicamente académico.

Los posts deberían contener las ciudades por las que transita, los paisajes que describe, las nuevas amistades con las que se cruza, las reflexiones que surgen a lo largo de la historia…

De manera cronológica, tenían que utilizar fragmentos de la novela como pie de foto para describir las imágenes del viaje. Les pedí que concretaran las páginas donde aparecían los textos. 

Además, les sugerí que utilizaran algún hashtag por si querían darle más credibilidad al asunto.

En total, la cuenta debería tener unas 20 publicaciones.

ESTUDIAR LENGUAJE EN LAS REDES SOCIALES

A Olivé le gusta mucho trabajar el lenguaje de las redes sociales y de YouTube. «Así los alumnos ven que el lenguaje es algo vivo. Es algo que no solo está en los libros; está en su entorno, en su entretenimiento», enfatiza. Ahí también pueden aprender las diferencias entre distintos tipos de textos.

Twitter

¿Se pueden trabajar las tipologías textuales con Youtube? ¡Vaya que sí! Ahí van algunas ideas…

Abro hilo.

Es indiscutible el valor de Youtube para trabajar tanto la expresión escrita como la oral. Crear primero un guion escrito con aires youtubers para luego convertirlo en un vídeo resulta una motivación añadida para los adolescentes.

TEXTO NARRATIVO. En un VLOG (de vídeo+blog) se cuentan hechos del día a día. “Un día en mi vida” suele ser un título frecuente. ¿Y si se inventaran una historia? ¿Y si tratara sobre un tema totalmente surrealista? ¿Y si empezara in medias res? ¡A dejar volar la imaginación!

TEXTO DESCRIPTIVO. Un room tour es una descripción de la habitación; un closet tour muestra los secretos más inconfesables del interior de un armario; los youtubers también describen lo que hay en su mochila. En un haul cuentan las últimas compras que han hecho.

A Olivé le gusta el lenguaje de las redes sociales porque ahí los adolescentes, con su modo de escribir, proyectan la imagen que quieren dar de sí mismos. El postureo, dice el profesor, no solo se hace en las fotos. Aparece al redactar bien o al redactar mal a propósito; al utilizar ciertos emojis o al no utilizar ninguno. 

Juntos observan los textos de estas plataformas para estudiar el origen de las palabras: «Hemos pasado de tener como base las lenguas clásicas a la tradición anglosajona», comenta. «Poder llevar a clase esos neologismos que surgen en YouTube y en los videojuegos hace que el lenguaje sea más auténtico y más vivo». 

En las clases de Olivé, YouTube no está demonizado: los alumnos analizan los títulos de los vídeos de esta plataforma desde un punto de vista sintáctico. Y tampoco desprecian las series: las usan para estudiar el diálogo.

¿Qué le preguntarías a tu personaje favorito de una serie?

Así hemos trabajado en clase el texto dialogado.

Abro hilo.

Plantean cuestiones que van más allá del puro entretenimiento. Convierten en reales a personajes ficticios. Les piden opinión sobre asuntos de rabiosa actualidad. En algunos casos, incluso, les animan a mojarse con temas de valores y de convivencia.

El profesor atiende a la música que escuchan sus alumnos y la aprovecha para enseñarles a analizar textos.

Twitter

¿Cómo hacer un análisis literario y comparado del álbum ‘El mal querer’ de Rosalía para la materia de Lengua y Literatura en secundaria?

Esta semana va a caer en clase.

Lo cuento en el hilo de abajo…

El álbum de Rosalía, publicado en el 2018, narra una historia de mal querer en varios actos. Es una crítica al ideal romántico y una clara denuncia a la violencia machista.

Se inspira en la novela medieval occitana ‘Flamenca’, que habla de una mujer joven que se casa con un hombre que enloquece de celos y que la acaba encerrando en una celda.

Así que, con todo esto, les pediré que trabajen los aspectos más destacados de cada canción. Ahí van…

MALAMENTE – Capítulo 1: Augurio

¿Cuáles son los cuatro versos que representan el augurio?

¿Cuál es la actitud de la mujer ante aquello a lo que está predestinada?

Tras investigar sobre el destino en la tragedia griega, ¿quién era Edipo?

cristian olivé

DESCUBRIR TALENTOS

Dice Olivé que en estos ejercicios va descubriendo capacidades que un examen no muestra. «Aquí veo la originalidad, la creatividad, el crecimiento de la persona, el espíritu crítico», indica. «A lo largo de estos años he visto que, cuando me he alejado del temario y he ahondado en ejercicios para que se descubran a sí mismos, han aparecido muchos talentos ocultos y han desarrollado mucho más su creatividad». 

Olivé cree que a veces se enseña con métodos antiguos y que «olvidamos que estamos con personas que, seguramente, tienen más ganas de aprender de lo que nos imaginamos, pero nosotros tenemos que adaptarnos a sus formas». 

Algunos profesores le cuentan que quieren emplear nuevos métodos de enseñanza, pero no saben cómo hacerlo. Olivé les explica que la respuesta está en los propios alumnos. «Entonces, muchas veces, me dicen que les da pereza, que no comparten esa manera de hacer, y yo les digo que no hace falta compartirla; simplemente tienen que entenderla e integrarla en el aula. Creo que hay muchas ganas de cambiar, y que se están haciendo muchas cosas interesantes, pero la tradición todavía pesa mucho y pone demasiadas trabas».  

Llevar la educación a la vida diaria de los adolescentes (redes sociales, videojuegos, YouTube) hizo que los alumnos de Olivé lo presentaran como candidato al mejor docente de España en los Premios Educa Abanca 2019. Mucha de la admiración que sienten por él se debe al esfuerzo que el profesor hace por ponerse en el pellejo de ellos.

—¿Crees que los alumnos son más receptivos cuando ven que les escuchas y que te importan sus códigos, sus juegos y sus intereses?

—Sí. Sobre todo, porque se sienten parte del aprendizaje. Cuando saben que estoy aprendiendo con ellos, que los escucho, que los valoro, que los estoy acompañando y guiando, pero ellos también me están acompañando a mí. Cuando ven que es un proceso de aprendizaje en paralelo, todo es más satisfactorio. Al final es algo recíproco. Mi trabajo es aprender con ellos y sorprenderme cada día con lo que hacen y lo que dicen.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...