Mapa de los edificios públicos abandonados en Córdoba

3disponible
Es probable que haya miles de edificios como este en España. Cerrados a la espera de una solución que no llega. Abocados a un deterioro inevitable precipitado por el abandono. En uno de estos inmuebles, una pareja de inquietos cordobeses se armó de valor para presentar una propuesta que pudiera darle salida y volver a abrir sus puertas.
Es el caso de la Pérgola de los jardines de Duque de Rivas en Córdoba, un edificio neoclásico construido en 1929, que se reabrió en 2003 tras una reforma costeada con más de 1 millón de euros en fondos públicos. El edificio de titularidad pública acabó alquilado como discoteca y sala de fiestas hasta que en 2008 el gobierno local revocó su licencia por las quejas de los vecinos y lo cerró.
7003536569_8fe412be6b_c
8284291202_47302b8740_c
Tras unos años trabajando fuera del país, Javi Burón y Magda Sánchez volvieron a su ciudad natal en 2010 y se enteraron que el Ayuntamiento había sacado a concurso la licencia del espacio. “Después de vivir en muchas ciudades europeas nos dimos cuenta de que había una oportunidad para crear un espacio de coworking pero que tuviera también un elemento de espacio cultural en la ciudad. Ahora mismo hay pocos lugares que puedan dar salida a los trabajadores de las industrias creativas”.
La pérgola parecía el lugar perfecto para construir un proyecto con buenas perspectivas. “Realizamos un estudio económico serio, buscamos apoyo y presentamos un proyecto solvente que contemplaba pagar un alquiler por el espacio. Más bajo que el precio del mercado pero que por lo menos permitiera dar uso al lugar”.
1render
(Render del proyecto presentado por Javier Burón y Magda Sánchez)
“Eso fue hace dos años y aún no sabemos nada. La gerencia no nos ha dado respuesta desde entonces. Lo único que hemos recibido es silencio e indiferencia”, se quejan. Ambos se enteraron que nadie más se había presentado al proyecto pero ya han dado por hecho que no se lo darán a ellos. “Hemos oído rumores de que algún día lo convertirán en un restaurante que acabará gestionando por las mismas familias de siempre, pero ahí sigue abandonado al igual que un buen número de inmuebles públicos”.
De esta experiencia sacaron una conclusión clara. “Los procesos urbanísticos son extremadamente opacos. Cuando tiras de la hemeroteca te das cuenta de que las informaciones que salen sobre estos temas están llenos de contradicciones. Es complicado averiguar la titularidad”. Gracias a lo aprendido en los últimos años decidieron hacer algo al respecto. Juntos elaboraron un mapa que traza todos los edificios públicos que actualmente están en desuso por la ciudad. La iniciativa llamada Disponible en Córdoba pretende ser un punto de referencia para los cordobeses interesados en saber el estado de los edificios de titularidad pública. “Queremos que sea un proyecto en abierto y que cualquiera lo mejore a través de GitHub”.
dispo12
En el plano han identificado espacios como el convento Regina, “un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural que tras 200 años de abandono fue comprado por el Consistorio cordobés en 1986. Desde entonces sigue abandonado”, o el matadero municipal que lleva desde 2009 sin abrirse. También hay espacios como la antigua escuela de ingenieros agrónomos que tampoco está siendo utilizada. Cada lugar incluido en el mapa tiene su referencia catastral e información actualizada sobre ello. “Tenemos todos los datos liberados para que cualquiera pueda trabajar con ellos”.
A Burón y Sánchez les frustra ver la falta de creatividad de las instituciones a la hora de darle salida a estos espacios. “Parece que solo pueden otorgar estas cosas a las mismas empresas de siempre. No se dan cuenta de que también hay un tejido importante de microempresas que juntas pueden sacar adelante muchos de estos sitios. Prefieren dejarlo cerrado hasta que llegue una empresa grande que al final produce empleo de hostelería de baja calidad. El pragmatismo en la gestión pública brilla por su ausencia”.
Ambos están convencidos de que el potencial de Córdoba, una zona con una tasa de paro de casi el 40%, está completamente desaprovechado. “Tienes a Málaga cerca, que tiene vuelos baratos a casi toda Europa. Es una ciudad muy vivible que podría alojar a muchos profesionales de toda europa que solo necesitan una conexión a internet para trabajar. El problema está en que cuando planteas este tipo de iniciativas la gente se queja de que se debería primar los intereses de los ciudadanos locales. Pero no se dan cuenta de que esto precisamente lo que hace es atraer dinero e inversión de fuera que beneficia a todos”.
Córdoba Creativa
1Cordoba
Para intentar unir ese tejido productivo de industrias creativas, la empresa de ambos Colaborativa.eu ha creado un mapa llamado Creativos en Córdoba que muestra los distintos perfiles en la ciudad (también han realizado un proyecto similar en Navarra). “Es una forma de crear comunidad sin establecer jerarquías”.
Ante el silencio de las administraciones, Javi Burón y Magda Sánchez han preferido mover ficha. Hacer algo antes que esperar a algo que podría no llegar nunca. “Después de esta experiencia tan poco agradecida te dan ganas de mandarlo a tomar por saco, pero hemos preferido continuar haciendo cosas con los ciudadanos de base. Estamos trabajando también en un proyecto de huertos urbanos para recuperar solares abandonados en Córdoba. Somos optimistas a pesar de todo”, concluyen.

Gracias a Quique Ciria por la pista.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>