Hay varios juegos de mesa que consisten en definir una palabra  sin utilizar una serie de vocablos prohibidos, o que tienen esa prueba entre otras: Tabú, Palabras Prohibidas, Party, Time´s Up

A algunas personas se les dan especialmente bien estos juegos y a otras se les dan especialmente mal. ¿Qué factores hacen que uno pertenezca a un grupo u otro? Tiene mucho que ver con las habilidades para definir conceptos y verbalizar ideas. Esos ejercicios de definiciones que nos ponían en el colegio, en los que había que incluir lo definido en la definición, fueron un buen entrenamiento.

Aquí tienes diez pistas para salir victorioso de este tipo de juegos.

1. Antes de empezar a hablar, piensa si la palabra tiene varios significados. Como estos juegos solo censuran unas pocas palabras, a menudo se centran en uno de sus significados y te será fácil definirla si vas por el camino menos habitual.

Ejemplo:

palabras prohibidas gato

En esta tarjeta, todas las palabras prohibidas se refieren al significado de «animal». Si renuncias a él y tratas de definir otra acepción de «gato», tus compañeros encontrarán antes la solución. Por ejemplo: «Objeto que levanta un coche para facilitar un cambio de rueda».

2. Trata de ir con un acompañante que conozcas. Tener vivencias en común es el truco más eficaz para encontrar una definición que se aleje de la habitual y sortear, así, las palabras tabú.


Ejemplo:

palabras prohibidas brasil

En esta tarjeta, si vas con alguien que conoces podrías decir, por ejemplo, «el país al que acaba de viajar tu prima Paula», y así evitarás de un plumazo todas las palabras prohibidas.

3. Busca sinónimos. Aunque te parezca que a veces la tarjeta te prohíbe todas las palabras asociadas a la que tus compañeros tienen que acertar, siempre hay formas de definir a su vez esos vocablos. Al final, el juego no trata solo de describir la palabra en cuestión, sino de saber definir también todas las que no te dejan decir, en el caso de que la palabra no tenga una acepción alternativa que te permita eludirlas.

Ejemplo: 

palabras prohibidas boina

Si crees que es inevitable para tu definición decir «cabeza», puedes decir «lo que tenemos sobre los hombros». Si no puedes decir «pueblos», di «zonas rurales» o aporta ejemplos de pueblos que tus compañeros conozcan. En realidad, el juego te está dando una guía muy útil para estructurar tu definición, simplemente tienes que encontrar otras palabras para referirte a las prohibidas.

4. Evita empezar diciendo «es cuando…». Ninguna definición empieza así. Darás más pistas a la persona que tiene que acertar si empiezas diciendo qué vas a definir: un objeto, una acción, una profesión, un instrumento…

Ejemplo: 

palabras prohibidas

*«Es cuando a alguien le publican sus obras en un sitio» es una definición confusa. Es mejor hablar con propiedad. Por ejemplo: «Es un lugar donde se exhibe la obra de alguien».

5. Ve de lo general a lo particular. No empieces con algo muy detallado. Primero debes poner en situación a los oyentes. Por ejemplo, hablando de la época o el sector profesional del que vas a hablar.

Ejemplo:

palabras prohibidas armadura

Antes de referirte al objeto en sí, diciendo, por ejemplo, «es un objeto que se viste o se coloca encima de la ropa para proteger», es recomendable que sitúes al oyente en un contexto: «En la época medieval, cuando se iba a una batalla, se utilizaba esta protección». Después de esto, te será mucho más fácil que lleguen a la palabra «armadura». Si, por el contrario, empiezas a definir la armadura sin más, quizá recibas propuestas como «delantal» o «mono de trabajo».

6. Si lo que tus compañeros de equipo tienen que acertar es un nombre propio que corresponde a una persona que no conoces, un truco es tratar de definir su nombre y su apellido en lugar de tratar de definir al personaje.

Ejemplo:

palabras prohibidas

En esta tarjeta de «Time´s Up» , si el que define no sabe quién es Johann Gregor Mendel, puede tratar de definir por separado cada una de las palabras que componen su nombre.

  • Para referirte al nombre, puedes decir que se parece al apellido de una  actriz que se llama «Scarlett», pero quitando la última sílaba (Scarlett Johannson).
  • Para el segundo nombre, puede decir que se parece al apellido del actor de Big Fish (Ewan McGregor).
  • Para el apellido, puede decir que se parece al de una actriz latina que es pareja de Ryan Gosling, pero cambiando la última letra (Eva Mendes).

tarjeta

En esta otra piden la definición de Fito sin decir «Cabrales». Para alguien que sepa a qué personaje se refiere, lo más fácil es decir «Fitipaldis». Pero, si lee la tarjeta alguien que no conoce al personaje, puede empezar diciendo: «El nombre de esta persona suena muy parecido a un sinónimo de “silbato”».

7. Avisa si son varias palabras, si es una inicial seguida de un apellido… Así será más fácil a tus compañeros saber qué tienen que buscar.

Ejemplo: si tienes que definir «Michael J. Fox», puedes avisar de que el personaje contiene un nombre, una inicial y un apellido.

8. Trata de aportar siempre información nueva. No repitas algo que ya has dicho. Tus oyentes quieren una nueva pista y quizá estén muy cerca de adivinarlo, no desperdicies el propio tiempo que tienes repitiendo algo que ya has dicho.

9. Si no quieres discusiones familiares eternas, ¡sigue las reglas! No digas derivados de la palabra definida ni de las palabras prohibidas (por ejemplo, conjugaciones de un verbo) ni realices gestos ni onomatopeyas, si habéis acordado esas reglas al principio.

10. No mires la tarjeta demasiado. A veces, el hecho de tenerla delante hace que digas sin querer una de las palabras prohibidas en lugar de evitarla.

¡Suerte!

Artículo relacionado

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...