¿Quiénes son los 350 diputados del Congreso? ¿En qué consiste su trabajo? ¿Qué hacen cuando están en esta cámara? ¿Qué remuneración percibe cada uno? Esta información no es fácil de encontrar. Muchos datos están en internet. Pero se encuentran dispersos y, a menudo, en formatos difíciles de manejar.
En otros países, como EEUU, la información sobre sus órganos de gobierno es muy accesible. La web United States House of Representatives es una muestra de ello. Sin embargo, en España, la web del Congreso recibe a menudo los calificativos de farragosa y poco usable.
Acercar la información del congreso a la población es aún una asignatura pendiente, pero mientras tanto, varios grupos de ciudadanos han decidido tomar la iniciativa. Uno de ellos, llamado Qué hacen los diputados, trabaja desde hace meses en la tarea de recabar y poner orden en toda la información sobre lo que hace cada uno de los diputados del Congreso.
“Nuestro objetivo es que una o varias personas (cinco como máximo) sigan el trabajo de cada diputado a través de la web del Congreso y de las informaciones que salen en los medios. Es algo parecido a lo que hace el proyecto Adopta a un senador pero nosotros queremos ir más allá”, explica Vicky Bolaños, una de las fundadoras de Qué hacen los diputados.
Adopta a un senador recoge y muestra las declaraciones patrimoniales de los diputados y los senadores. Esta información es pública. La revelaron las propias cámaras del Congreso y el Senado en sus respectivas webs. Pero los datos se emitieron en un formato difícil de tratar: un pdf. El miembro de Pro Bono Público David Cabo se encargó con esta iniciativa de movilizar a varios voluntarios para que volcaran esa información en un formato en el que resulta fácil de extraer y utilizar: una hoja de cálculo de Google Docs.
Qué hacen los diputados no solo se interesa por el patrimonio de estos 350 representantes. Las cuatro personas que hoy forman este proyecto observan su actividad en el Parlamento (sus preguntas y comparecencias) y sus intervenciones en los medios. También siguen las sesiones parlamentarias y van contando qué ocurre a través de su Twitter, y han creado una especie de archivo en Delicious para que toda la información que emiten quede centralizada en un único espacio.
La iniciativa surgió a finales del año pasado y uno de sus próximos objetivos es darla a conocer entre universidades y colectivos interesados en la transparencia para conseguir nuevos voluntarios dedicados a seguir a cada uno de los diputados del Congreso.
“Todos podemos hacer algo para fomentar la transparencia”, sentencia Bolaños. “Queremos que los políticos sean conscientes de que hay gente pendiente de lo que hacen”.
“El año pasado hicimos muchas búsquedas en la web del Congreso para ver si podíamos obtener la información que queríamos y nos dimos cuenta de que no encontrábamos nada”, especifica Samuel Jurado, otro de los fundadores del proyecto. “Si introduces la palabra pepino, por ejemplo, en el buscador, no aparece nada. No podemos saber qué se habló en el Parlamento sobre la crisis del pepino del año pasado”.
Qué hacen los diputados no solo recaba información para colgar en su web y que sea accesible a cualquier persona. También están realizando tutoriales para que cualquier individuo interesado en seguir la actividad de un diputado sepa cómo puede hacerlo.
Dice Bolaños que con todo esto, además, pretenden “clarificar y desmitificar el trabajo de los diputados”. “A veces, parece que alguien ha trabajado mucho porque ha hecho 1.500 preguntas, pero cuando miras qué ha preguntado, descubres que ha realizado la misma pregunta 400 veces y solo ha cambiado el municipio al que se refiere, o descubres también que muchas preguntas son rectificaciones de otras”.
Ocho personas hicieron la recogida inicial de la información de Qué hacen los diputados y descubrieron información que no dan en la web del Congreso. Según la fundadora, “algunos diputados no dicen que son administradores de empresas o que tienen compañías y propiedades a nombre de sus parejas”.
Los diputados ya conocen este proyecto y, según Bolaños, “se muestran receptivos”. “En Twitter nos siguen 55 diputados y algunos, como Alberto Garzón, Belén Hoyo, Duran i Lleida, Gaspar Llamazares o Chesús Yuste, nos han retuiteado. También nos siguen muchos ministerios y grupos parlamentarios”, especifica. “El webmaster del Congreso, Miguel Gonzalo, nos dijo que le gusta mucho la labor que hacemos para que la actividad de esta cámara se haga visible”.
En la actualidad, Qué hacen los diputados prepara una aplicación para que esta información resulte más accesible a las personas que la quieren consultar. “Nuestra idea es aprovechar la tecnología para crear herramientas que permitan a los ciudadanos controlar la actividad del Congreso”, añade Jurado.
Este grupo se suma a una serie de iniciativas que están surgiendo, desde hace un año, con el fin de aumentar la transparencia y el control ciudadano de los poderes públicos. Qué hacen los diputados intenta complementar con su trabajo el esfuerzo, con este mismo objetivo, de iniciativas como el directorio de diputados Discursia.
Iniciativas que, en otro mundo, no tendrían sentido si en el Congreso español aprendieran del “extraño caso” del congresista que explica su voto en Facebook cada vez que participa en el Congreso de los Estados Unidos.