Radiografía de la élite tuitera: ¿quiénes y cómo son los usuarios verificados?

No han sido los trabajadores de Twitter, sino un alemán especializado en visualización de datos, Luca Hammer, quien ha enseñado las relaciones que hay entre las cuentas verificadas de la red social en todo el mundo. A través de un imponente gráfico, este programador muestra las 205.718 personas y entidades que la compañía ha validado como reales y las organiza según su proximidad.

Si eres un usuario anónimo de Twitter, probablemente nunca te hayas molestado en sumergirte en el largo proceso para verificar tu cuenta o quizá ni sepas en qué consiste. Hasta hace muy poco, si no eras «de interés público», la red social no se molestaba en comprobar tu identidad. Aunque hace dos meses abrió esta opción a los 310 millones de tuiteros, siguen siendo los medios de comunicación, celebridades, políticos y toda clase de personajes conocidos los que se esfuerzan en pedir al pajarito azul que les ponga una insignia de verificación al lado de su nombre, en su perfil. De esta manera, sabemos que son cuentas auténticas y que ningún fan desmedido o incluso algún trol es el responsable de los tuits de un famoso.

Más allá de los datos de una red social, el trabajo de Hammer permite echar un vistazo a las relaciones que mantienen los personajes relevantes entre sí y los vínculos entre los diferentes países. «Nos ayuda a comprender mejor cómo las cuentas verificadas utilizan Twitter y cómo están conectadas. También es una fuente valiosa para identificar a las personas que tienen influencia», explica Hammer a Yorokobu.

Twitter-Luca_Hammer
Cada mancha de color de la imagen está formada por cientos de puntitos que varían de tamaño según el número de seguidores de la cuenta.

El gráfico confirma algunas realidades que ya podíamos imaginar. La principal relación que guarda la élite tuitera —las cuentas verificadas con más seguidores— es la proximidad geográfica y el idioma. Aparte de comunidades que se relacionan por temas, como géneros musicales o disciplinas deportivas, la mayoría de módulos se forman por la cercanía entre naciones. Los países de habla hispana están representados en verde claro y conforman un grupo lingüístico, aunque el lenguaje también arrastra la conexión cultural y social. Buen ejemplo son México, Argentina y España, con Brasil un poco más lejos. Nuestro país también está relacionado con Francia, probablemente por la cercanía.

En el centro de todo, como era de esperar, se sitúa @twitter. Y muy cerca, en azul claro, destaca @youtube, la cuenta de la plataforma de vídeos. Las personas que pueden plantar cara a los gigantes de internet, pues también salen en color cielo, son el presidente Obama y las cantantes Katy Perry, Rihanna y Lady Gaga, entre otros.

«Las cuentas con más seguidores son las de las personas famosas», concluye Hammer. Puede parecer obvio, pero con ellas compiten grandes empresas y los medios de comunicación, que tienen cuentas «influyentes en todas partes». Como dato curioso, las cuentas de políticos y de temática tecnológica son las que cuentan con más seguidores que también han verificado su cuenta, es decir, que forman parte de la crème de la crème tuitera.

Luca_Hammer-grafico

Los llamativos colores de la imagen han sido escogidos al azar por un algoritmo, que intenta identificar subgrupos estudiando el número de similitudes entre las comunidades. «Si hay varias cuentas y todas se siguen entre sí, son identificadas como un grupo y se les otorga el mismo color». Que España sea verde es casual.

Ayuda para descubrir lo que ocultan los números

Hammer, que lleva ‘dibujando’ gráficos de redes desde 2008, se percató de que existe una cuenta en Twitter, creada por la propia compañía, que sigue a todas las cuentas verificadas. Cuando se dio cuenta de lo que significaba, comenzó a investigar para descubrir quiénes eran y cómo estaban vinculados entre sí los usuarios relevantes. «Me fascina lo que puedo aprender de los puntos y las líneas», admite.

Para manejar la enorme cantidad de números que puede obtener de un solo perfil, ha utilizado una herramienta informática llamada Twecoll, que le ha permitido analizar las cerca de 206.000 cuentas y sus 19 millones de conexiones. Para que toda la información, que era abrumadora, fuera un poco más fácil de digerir (y también más agradable), Hammer se sirvió de Gephi, una plataforma para crear gráficos.

Las cuentas que han demostrado ser auténticas han escrito cerca de 2.500 millones de tuits en total, 12.000 mensajes publicados de media. «La mayoría de las cuentas charlatanas están respaldadas por las compañías», explica, aunque sin saber el tiempo que lleva cada una pululando por la red social es difícil sacar conclusiones.

Lo que sí nos puede ayudar a comprender cómo se mueve Twitter es el número de seguidores de estas cuentas. De media, cuentan con 117.845 seguidores, pero hay más de 100.000 personas y organizaciones que tienen menos de 10.000. El número sube tanto porque hay famosos que se llevan a todos los fans: en concreto, hay 188 perfiles que tienen más de un millón de personas pendientes de lo que escriben. Por ejemplo, Katy Perry cuenta con 92,2 millones. De nuevo, la red social es capaz de reflejar la realidad, donde unos pocos son admirados por una enorme cantidad de personas.

El alemán no se ha quedado satisfecho y quiere seguir investigando. Son tantos los puntitos de su gráfico que ha pedido ayuda a otros curiosos para indagar en las relaciones que mantienen las estrellas y personajes públicos de sus países. Hasta ahora, ha conseguido reunir a 13 colaboradores. «La big picture sólo muestra algunos colores sin sentido. Sólo cuando la gente observa los grupos específicos y lee los nombres de las cuentas, puede darles un significado». No todo puede hacerlo una máquina (al menos, de momento).

4 Comments ¿Qué opinas?

  1. Internet estrena gobierno, BowieNet y radiografía de la élite tuitera. Internet is a Series of Blogs (380) | Android 3G - ¡Estamos conectados con la Tecnología Android!. dice:

    […] existen, por lo menos, 2 tipos de usuarios, los visitantes normales y la élite verificada. En Yorokobu han puesto la lupa sobre estos segundos, y nos dicen quienes son, cual es su influencia y como usan […]

  2. Internet estrena gobierno, BowieNet y radiografía de la élite tuitera. Internet is a Series of Blogs (380) – Tecnologia dice:

    […] existen, por lo menos, dos tipos de usuarios, los usuarios normales y la élite verificada. En Yorokobu han puesto la lupa sobre estos segundos, y nos cuentan quienes son, cual es su influencia y cómo […]

  3. Internet estrena gobierno, BowieNet y radiografía de la élite tuitera. Internet is a Series of Blogs (380) | Noticias de Tecnología dice:

    […] existen, por lo menos, dos tipos de usuarios, los usuarios normales y la élite verificada. En Yorokobu han puesto la lupa sobre estos segundos, y nos cuentan quienes son, cual es su influencia y cómo […]

  4. Internet estrena gobierno, BowieNet y radiografía de la élite tuitera. Internet is a Series of Blogs (380) - Correo la Voz dice:

    […] existen, por lo menos, dos tipos de usuarios, los usuarios normales y la élite verificada. En Yorokobu han puesto la lupa sobre estos segundos, y nos cuentan quienes son, cual es su influencia y cómo […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...