Tener flow: Definición, significado y uso en la cultura Hip-Hop

El ‘flow’, en su esencia, es un concepto profundamente arraigado en la música y la cultura, especialmente en el contexto del hip-hop. Se refiere a la habilidad de un intérprete de mantener una fluidez única y un ritmo distintivo mientras entrega sus letras o ejecuta su música. Es más que simplemente rimar palabras; es un arte de expresión vocal que combina el ritmo, la cadencia, la pronunciación y la entonación para crear un patrón de sonido distintivo y cautivador. El ‘flow’ es lo que dota de vida a una canción, permitiendo que las palabras y la música se fusionen de manera coherente y envolvente. En la cultura hip-hop, tener un ‘flow’ distintivo es una señal de habilidad y respeto, ya que un buen ‘flow’ puede hacer que las letras de una canción sean memorables y emocionantes. Ha sido un componente crucial de la música hip-hop desde sus inicios y ha influido en géneros musicales diversos en todo el mundo, demostrando su importancia en la evolución de la música y la cultura contemporánea.

Tener flow: ¿Qué significa esta expresión?

Además de su impacto en la música, el ‘flow’ también se ha convertido en una metáfora para la vida cotidiana y la expresión personal. Representa la capacidad de mantenerse en sintonía con el ritmo de la vida, adaptarse a los desafíos con gracia y estilo, y expresarse auténticamente en cualquier contexto. En la cultura urbana, tener ‘flow’ se ha vuelto sinónimo de tener una actitud fresca y segura de uno mismo, de destacar en una multitud y de ser único en la forma en que uno se presenta al mundo. En resumen, el ‘flow’ trasciende la música para convertirse en una metáfora poderosa de la expresión y la creatividad humanas, ejemplificando su importancia tanto en la música como en la cultura, donde actúa como un faro de originalidad y estilo.

¿Cuándo y como apareció?

El flow apareció a finales del XX porque lo requirió el hip-hop.
Aquellos músicos afroamericanos necesitaban una palabra para decir que una canción funcionaba, que el ritmo fluía con más soltura del que dictan las notas, que había ese algo más que el sonido de una voz y unos instrumentos.

La letra de la canción; el estilo, los gestos y hasta los andares del vocalista… Todo unido superaba a lo que se puede esperar del ritmo y entonces surgía el flow: ese Wow! de la música que no se explica con razones.

En los foros de internet escribieron el significado de la palabra: que si «el ritmo que lleva un cantante», que si «la cadencia y la velocidad», que si «el dejarse atrapar por los instrumentos».

Decían también que venía del inglés. No se puede negar: flow (fluir), pero ¿no empieza a quedar antiguo eso de atar cada palabra a un idioma y un lugar? ¿Tiene sentido levantar fronteras entre las lenguas en la era planetaria de internet? Flow es una voz universal que lleva décadas dando la vuelta al mundo y adentrándose por todas las culturas urbanas.

De la música pasó a la actitud. Tener flow se empezó a usar para decir que alguien tenía estilo; que tenía rollo, en la jerga de los 80. Ese algo indescriptible que hace a alguien distinguido, único, original.

A ese tener flow pronto le salió una expresión hermana.
Una locución con más flow, con más garra: tener swag.
Ese balanceo del «su» inicial y el «ag» final describía a la perfección su significado: esa forma de andar, de moverse y de llevar con estilazo y chulería los pantalones cagados (tan bajos que se ve el elástico de los calzones).

Pero estas jergas juveniles duran poco tiempo en su sitio. Desde el extrarradio de las culturas urbanas andan siempre al acecho para apropiárselas. Hace unos meses, un periódico conservador publicó un artículo titulado: «Ciudadanos tiene ‘flow’».

Decía: «Todo esto no es más que un circunloquio para decir que Ciudadanos hoy tiene flow, que en el lenguaje juvenil de hace veinte años es como decir que es guay, que está on fire».

No lo parece, pero las palabras tienen propietarios. Usar un vocablo del rap afroamericano para describir un partido político de derechas es disparar con una escopeta de feria. Y en los comentarios de aquel artículo no perdonaron. Hubo alguien a quien aquello sonó impostado, poco fluido, un derrape, y escribió: «Dice este periódico: ‘C’s tiene flow, es joven y dinámico’. Esto es como cuando un abuelo quiere ser moderno y da vergüenza ajena».

Flow en la Ropa: Estilo y Moda con Actitud

El ‘flow’ en la moda representa una fusión única de actitud, originalidad y autenticidad en la forma en que las personas visten. No se trata solo de la ropa que se elige, sino de cómo se lleva, con confianza y seguridad. Este estilo se distingue por la combinación de elementos inesperados y la capacidad de personalización, lo que permite a las personas agregar su toque creativo a sus conjuntos.

A lo largo de la historia, iconos de la moda y tendencias inspiradoras, así como marcas de streetwear de renombre, han contribuido a la influencia del ‘flow’ en la moda. Además, este estilo ha dejado su huella en la cultura pop, con celebridades que incorporan elementos de ‘flow’ en sus atuendos y colaboraciones con diseñadores, consolidando su importancia en el mundo de la moda y el estilo personal. En resumen, el ‘flow’ en la moda es una expresión de individualidad y creatividad que redefine las normas de vestimenta.

Ilustración por

Rocío Cañero

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...