Más de 600 profesores impartirán una clase universitaria en las calles de Madrid

unienlacalle
El pasado vuelve a escena cuando el presente lo necesita. Madrid, mañana sábado, tomará prestadas las ágoras griegas donde, hace 25 siglos, se reunían los ciudadanos a hablar de política, cultura y economía. En la puerta del Sol, la Cuesta de Moyano, el Templo de Debod y centenares de espacios más en la ciudad habrá un profesor de alguna de las seis universidades públicas o un investigador de los centros del CSIC de la Comunidad de Madrid impartiendo una clase para todas las personas que lo quieran escuchar. La cultura toma la ciudad en un acto de protesta llamado La Uni en la Calle.
La iniciativa procede de tres profesores y un estudiante de la Universidad Complutense que, el pasado 17 de octubre, decidieron sacar la universidad a la calle. El profesor de filología italiana de la Universidad Complutense Juan Varela impartió una lección sobre el poeta italiano Dante Alighieri, autor de La divina comedia, bajo el puente de la calle Juan Bravo, en Madrid. “Nos parecía un sitio simbólico: debajo de un puente”, apunta Antonio Sánchez, el estudiante de filosofía, filología y ciencias políticas que forma parte de este grupo.
La lección magistral en la calle resultó un éxito y decidieron hacerlo a lo grande. Pero, esta vez sería, además, un acto de protesta por los recortes en educación. La iniciativa, entonces llamada La Complu en la Calle, sacó las clases a las plazas y espacios públicos para mostrar su apoyo a la enseñanza pública y su deseo de abrirla a todos los ciudadanos.
Más de 100 docentes impartieron clases y talleres de derecho, historia, física, música… en comedores sociales, librerías, locales culturales, plazas, calles y otros espacios urbanos al aire libre. “Participaron 120 profesores y cada uno de ellos tenía, al menos, 20 o 30 alumnos. Y en algunos casos, como los expertos que hablaron en Sol, concentraron a unas 2.000 personas alrededor. No contabilizamos asistencias pero, en total, pudieron asistir unas 12.000 o 15.000 personas”, especifica Sánchez.
Hacerlo a lo grande llevó a un éxito mayor y entonces pensaron ampliarlo aún más. La protesta cívica traspasó las fronteras de la Complutense y se unieron al proyecto el CSIC y el resto de universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Autónoma, Carlos III, Rey Juan Carlos, Alcalá, Politécnica y UNED. Así nació La Uni en la Calle y su manifiesto, que se leerá en todas las clases.
La cultura, la ciencia y el conocimiento volverán a tomar Madrid. “Vamos a estar en casi todas las plazas del centro de la ciudad. Cuando llamamos a la Delegación del Gobierno para pedir la autorización se quedaron muy sorprendidos. Pedimos permiso para casi todas las plazas y nos dijeron: ¿Pero qué vais a hacer?”, comenta Sánchez.
El estudiante insiste en que La Uni en la Calle “no es una actividad folclórica”. “Es una acción política, pero no política de partidos, sino como se hacía hace 25 siglos en el ágora”, puntualiza. “Esta es la acción política definitiva. No creo que haya nada más político que la reunión de ciudadanos en la calle y no queremos que se politice (en el mal sentido de la palabra). Por eso no estamos con ningún sindicato ni ningún partido. Lo que nos interesa es poder seguir yendo a clase a leer a Aristóteles”.
uni2
Los organizadores, además, no quieren ningún tipo de protagonismo y evitan a toda costa que la acción se personalice en un líder o varias figuras. “Los medios de comunicación te convierten en un objeto pop. Por eso hemos decidido no tener un solo portavoz y que vayan cambiando las personas que hablan en cada momento”, indica el estudiante.
La Uni en la Calle no quiere asociarse a ninguna organización del status quo pero, en cambio, se siente identificado con algunos movimientos ciudadanos. “Esta iniciativa es también una propuesta solidaria con todas las mareas (blanca, verde…) y queremos establecer vínculos con ellas”.
En las clases del sábado, 9 de marzo, se hablará de temas relacionados con todas las especialidades de las facultades. Política, economía, historia, antropología, psicología, bellas artes, matemáticas, biología, veterinaria…
“Intervienen desde los astrónomos más reputados de España hasta los filósofos más reconocidos en el panorama intelectual europeo”, explica Sánchez. En el programa se abordan asuntos como ‘Dibujos infantiles en las guerras’, ‘Los orígenes de la indignación’, ‘Las mentiras del Plan de Empleo Juvenil’, ‘El lenguaje de los insectos’, ‘Matemáticas para y desde la justicia social’, ‘Del gato de SchrÖdinger a los ordenadores cuánticos’ o los fármacos cannabinoides para las enfermedades neurológicas.
También se celebrarán actividades como jam sesions de poesía o una consulta médica a los perros que asistan con sus dueños a las charlas de la Facultad de Veterinaria en el Templo de Debod.
El pasado vuelve al presente pero lo hará con matices. Esta vez en el concepto de ciudadano cabe toda la población, a diferencia de lo que ocurría en Grecia. Y, además, la oratoria copiará a la que se utiliza, a diario, en un aula universitaria. Ni sermones ni divulgación. Uno de los propósitos, según Sánchez, es “resaltar el carácter académico de la acción”.
uni1
 

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...