«Cien años de soledad» de García Márquez explicado con memes

García Márquez
García Márquez

Jackie Bustamante es una profesora de secundaria del liceo Carmela Carvajal de Prat de Chile. Cuando llegó el momento de explicar Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y evaluar a sus alumnas sobre el libro, se encontró con que los métodos habituales no fucionaban.

«No quería repetir la fórmula gastada de la típica evaluación con preguntas abiertas o cerradas. Quería que las niñas disfrutaran de la lectura de Cien años de soledad como hago yo», explica Bustamante. «Si las alumnas leen solo por conseguir una calificación, la lectura les provoca rechazo y terminan recurriendo a resúmenes. Además, como están en el último curso de secundaria, viven estresadas por las notas y piensan que sus padres no podrán pagar la universidad si no obtienen una beca».

No era la primera vez que Jackie Bustamante se enfrentaba a ese reto de mitigar esa presión académica y a la vez conseguir fomentar el interés por la lectura. «Recuerdo unas intervenciones que hicimos sobre El hombre de la Mancha con batucadas cuando estaban leyendo El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o evaluaciones hechas con a través de fotonovelas, cómics o ferias medievales».

Experimentar nuevos métodos educativos no significa necesariamente comprar más ordenadores y tabletas para los alumnos, que también, sino incorporar al estudio esos nuevos lenguajes que les resultan más familiares y cercanos.


Recientemente, Loles Barber profesora del IES Príncep de Viana propuso a sus alumnos de 1º de bachillerato abordar Últimas tardes con Teresa a través de Twitter. Una iniciativa canalizada a través del perfil @tardesconTeresa y que a su vez se inspiraba en @ElQuijoTweet, proyecto coordinado por Sergio Tejero para que alumnos del IES Ekialde de Vitoria-Gasteiz resumieran El Quijote en 140 caracteres.

En el caso de Jackie Bustamante, la solución elegida también tuvo que ver con internet: reproducir algunos de los pasajes más importantes de Cien años de soledad a través de algo tan actual como los memes.

«Cuando lo propuse, las estudiantes estaban extrañadas. No me dijeron nada, pero me fijé en sus caras. Entonces les recomendé ver los memes que aparecen en el grupo de Facebook Memes literarios. Cuando los empezaron a hacer las vi entretenidas, riéndose de sus propias ideas».

Las reglas para realizar los memes establecían que el trabajo debía organizarse en grupos de no más de seis integrantes y que el resultado debía ser presentado en una cartulina en la que se reprodujese dibujada o recortada la plantilla del meme. Los criterios de valoración a la hora de establecer la calificación serían la originalidad, la pertinencia en relación a la obra analizada y la presentación.

Finalizado el proyecto, Bustamante colgó los trabajos en las paredes del colegio y los subió a su muro de Facebook. «Cuando los pegué en los muros del Liceo a nadie le extrañó. Tampoco cuando los subí a mi Facebook, porque siempre subo con orgullo sus trabajos hermosos. Tampoco recibí ninguna crítica porque en el Liceo Carmela Carvajal de Prat muchos profesores realizan actividades y talleres muy creativos. Además, en Facebook hay un grupo de profesores de Lenguaje en el que compartimos esas ideas».

Sin embargo, de repente, los medios de comunicación se empezaron a hacer eco de la iniciativa y a reproducirla en periódicos, informativos y blogs.

«En un comienzo me extrañó todo esté revuelo informativo. No sabía qué pensar. Me he preguntado si les interesa sólo por haberse hecho viral el trabajo de mis estudiantes. Quizá sea que los periodistas y la gente en general son conscientes de que debe haber cambios e innovación en la forma de educar. Sea como sea, me satisface que se valore mi trabajo en honor a todos los profesores que sufren agobio laboral. Por otra parte, siempre he deseado que todas las personas aprendan con alegría y me sentí contenta porque mis estudiantes estaban orgullosas de sus logros. Asimismo, me alegró de que, dentro de todo el contexto de conflicto en relación a la educación en Chile, sucediera algo positivo».

NOTA: Debido a que las fotografías de los trabajos originales no tienen una calidad óptima, las imágenes de este artículo son recreaciones de los memes realizados por las alumnas del colegio Liceo Carmela Carvajal de Prat. A continuación reproducimos algunas de las imágenes de los trabajos originales que, al fin y al cabo, son las protagonistas de esta historia.

1 Comment ¿Qué opinas?

  1. […] 5. «Cien años de soledad» de García Márquez explicado con memes […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>