¿Cómo demonios llamamos a lo relativo al siglo XX?

Un relato ortográfico
vigesimónico

Hay oficios que solo se entienden desde la vocación verdadera. Y el de viajero profesional en el tiempo era el que Kal llevaba en las venas desde que lo engendraron un algoritmo salidorro y una RAM ninfómana en un chat oscuro de la Deep Web.

No a todo el mundo le parecía igual de atractivo estar continuamente saltando de un espacio temporal a otro. Pero a Kal le divertían aquellos viajes, navegar sin más compañía que un montón de qubits cargaditos de información y sus pensamientos.

Su trabajo consistía en viajar al pasado, cuanto más remoto mejor, y traer muestras de rudimentarias piezas tecnológicas que formarían parte del Museo de la Tecnología Perdida, etiquetándolas correctamente para su identificación y clasificándolas por siglos. Y todo fue fácil hasta que le tocó adjetivar aquellos descubrimientos que databan del siglo XX.

Sabía que lo relativo al siglo XVIII era dieciochesco, como decimonónico era lo perteneciente al siglo XIX, pero a partir de ahí solo estaba el vacío de información más absoluto. Así que no le quedó más remedio que cambiar sus viajes en el tiempo por las líneas encriptadas que regían las IA para ver si podía dar con la clave y la palabra exacta con la que clasificar sus hallazgos. Y por ahí debe seguir aún, porque en el Museo de la Tecnología Perdida, las piezas del siglo XX continúan todavía guardadas en clusters cerrados esperando ser etiquetadas.

[pullquote]«No existe de momento un término que aluda a lo relativo al siglo XX, de forma análoga a como decimonónico se refiere al siglo XIX, que esté asentado en el léxico y tenga plena aceptación entre los hablantes»[/pullquote]

La respuesta al enigma que busca Kal no es sencilla, así que va a seguir perdido por esos cibermundos de dios un buen rato más. De hecho, como confirma la propia RAE, «no existe de momento un término que aluda a lo relativo al siglo XX, de forma análoga a como decimonónico se refiere al siglo XIX, que esté asentado en el léxico y tenga plena aceptación entre los hablantes». Aunque sí que hay varias propuestas: vigesimónico (también vigesimonónico), un cruce entre decimonónico y vigésimo; vigesímico (la formación regular nacida de vigésimo + -ico), vigesémico, vigesimesco (al estilo de dieciochesco) y sigloveintesco, todas ellas recogidas en la Wikilengua.

Hay quien ha propuesto incluso novecentista, que vendría del Noucentisme, nombre con el que se catalogaban las corrientes artísticas del Modernismo catalán de principios del siglo XX, tal y como se recoge en uno de los hilos que respondían a esa pregunta en el foro del Centro Virtual Cervantes allá por el 2008. Diccet recoge además propuestas como vicénico y vicémico, con sus respectivas formas en femenino.

Según las estadísticas de la RAE, el adjetivo más extendido en textos escritos mexicanos, por el momento, es vigesímico, seguida de vigesimonónico. El que no aceptan de ninguna manera es *vigesimonono, pero si tienen que apostar, sus preferidos son veintesco o sigloveintesco, de las que también hay documentación, aunque no es abundante.

Así pues, elige la forma que más te guste y quizá para el siglo XXII ya sepamos con cuál de todas ellas nos quedamos. Total, ¿qué prisa hay?

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>