«Uno de los retos de nuestra vida urbana contemporánea es incorporar la naturaleza, ser parte de ella. Estar rodeados de naturaleza mejora nuestra calidad de vida y nuestra salud. Nuestro estilo de vida requiere más que nunca una reconexión con el medio ambiente». Quien lo afirma es el arquitecto Xavier Vilalta que, en su búsqueda de esas formas de introducir la naturaleza en el día a día urbano, acaba de crear un elemento de decoración que abre una ventana a que la naturaleza penetre en los espacios: la Ecortina

En efecto, según un estudio de la EMEA de 2014, trabajar en un espacio en el que primen los elementos naturales aumenta la productividad en un 8% y el bienestar en un 13%. No es el único informe que habla de las ventajas de rodearse de verde en el día a día. 

Convencido de que la arquitectura tiene su origen en las condiciones naturales, este premiado arquitecto (fue nombrado Joven Arquitecto del Año 2008 en los LEAF Awards, ganó el SAIE de la Feria de la Energia de Boloña en 2009 y 2012 y el Premio de cooperación internacional del Colegio de Arquitectos de Cataluña en 2013, entre otros galardones) ha ideado esta pieza en cuyos bolsillos pueden crecer flores y plantas para obtener un jardín vertical bellamente iluminado por la luz que entra por las ventanas. Así, reinventa un objeto tradicional de los espacios habitables como es una cortina en un nuevo elemento que «une en un solo producto una pieza de mobiliario y la naturaleza».

Ecortina, con unas medidas de 100x140cm, está formada por cinco módulos verticales de seis bolsillos cada uno que pueden recortarse para adaptarse a la medida deseada, y se puede adquirir por 50€ en su página web. Puede colgarse de una barra de cortina tradicional o sostenerse en una estructura que se mantiene de pie para actuar como separador de ambientes.

peq3

Presenta un sistema de riego vertical: un agujero en la parte inferior de cada bolsillo hace que el agua pase de los superiores a los inferiores, por lo que es recomendable elegir la ubicación de las especies según sus necesidades de agua y luz: hierbas en la parte inferior, verduras en los bolsillos intermedios y flores en la superior. Admite diferentes tipos de sustratos y piedras, si bien no se recomienda en ella el uso de tierra tradicional, ya que esta podría dañar el material resistente al agua del que está hecha.

La pieza también puede usarse para almacenar objetos no naturales, tales como juguetes, complementos o accesorios de baño.

Por ella se han interesado particulares que querían tener un pequeño herbario en sus hogares, weddings planers que querían colocar flores cortadas en sus eventos, diseñadores de interiores que le ven posibilidades divisorias en oficinas o restaurantes y profesores de escuela que tenían la intención de utilizarlo con fines educativos, para que cada alumno tuviera su bolsillo y su pequeña planta.

[mosaic]peq1 peq2[/mosaic]

Según Vilalta, en el diseño y la producción de productos sí existe en la actualidad una conciencia por buscar la sostenibilidad, pero esta se materializa sobre todo en el uso de materiales reciclados o procesos responsables. «Hay otro camino, que puede sumar a estos, que es incorporar la propia naturaleza en los productos, combinar la utilidad con la naturaleza», explica.

El arquitecto y su equipo tienen previsto desarrollar otros productos que sigan la misma línea de utilidad, estética y respeto por la naturaleza. «Queremos llevar al diseño industrial nuestra filosofía de la arquitectura, encontrar una mejor conexión con la naturaleza y hacer que nuestra vida urbana en comunidad esté en armonía con el medio ambiente».

Vilalta está convencido de que es un buen momento para concienciar a la gente de la necesidad de esta comunión entre los urbanitas y la naturaleza. «La sostenibilidad es ya una cuestión de opinión pública», declara. «Todos sabemos que los recursos de nuestro planeta no son ilimitados y tenemos nuestra responsabilidad». Eso se une, según el arquitecto, a la consciencia social de vivir sano, que lleva a las personas a desear estar en entornos saludables. «Los edificios deben incorporar la sostenibilidad en el propio diseño, pero no como elementos externos sino formando parte del propio edificio».

int1

Artículo relacionado

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>