Tratar de condensar en unas pocas líneas una trayectoria profesional en el sector editorial como la de Elena Ramírez, directora editorial de Seix Barral (desde el año 2007) y del departamento de Ficción Internacional de los sellos Planeta, Espasa, Destino y Martínez Roca, es de esas labores que solo pueden encomendarse a la propia interesada: «Mi trayectoria profesional ha sido un viaje que comenzó por mi pasión por los libros tras estudiar Filosofía, y en el que he podido incorporar experiencia y una formación muy variada».
Porque el mundo editorial, añade, «no es ajeno a la aceleración exponencial que estamos viviendo, y lleva años cambiando de forma radical, no solo a nivel tecnológico, sino de hábitos de consumo, el aprendizaje final es que la única constante es el cambio, lo cual es algo interesante en un oficio que no deja de tener un alto componente artesanal».
A su citada licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, Ramírez suma un Máster en Edición por la Stanford University (California) que continuó con su entrada al mundo de la edición a través de la editorial Alfaguara. Ahora, al frente de varios de los sellos más importantes de España, hablamos con ella para conocer un poco más las tripas de la industria editorial.
¿Cómo es el día a día de Elena Ramírez?
Mi día a día consiste en el acompañamiento y coordinación de equipos de grandes profesionales, garantizar que puedan desplegar todo su talento. En algunos casos, además, especialmente en Seix Barral, acompaño, edito y publico determinados autores personalmente. Antonio Muñoz Molina, Isaac Rosa, Elvira Lindo, Jesús Carrasco, Siri Hustvedt, Don DeLillo, Muriel Barbery… por mencionar solo algunos, son autores de los que me ocupo personalmente desde hace años.
La verdad es que es orgullo dirigir estos sellos porque en ellos enraízan autores sensacionales; y un privilegio por la enorme variedad de tipos de libro que podemos contratar, publicar y promocionar. Cada día aprendemos algo nuevo. Piensa que cada uno de ellos (Seix Barral, Planeta, Espasa, Destino, Martinez Roca, N de Novela) tiene su propia personalidad, y nuestro trabajo es que evolucionen en busca de nuevos lectores sin perder a los existentes.

A vueltas con Seix Barral, ¿cómo definirías su línea editorial y cómo se relaciona con sus lectores, los libreros que venden sus obras y las distribuidoras que las mueven?
La línea editorial de Seix Barral se rige por una alta exigencia literaria. Nuestro principal objetivo es mantener y difundir el legado de un catálogo ejemplar, publicar en él grandes autores y alimentarlo con voces nuevas. Siempre decimos que buscamos libros que nos importen, y que importen, y esto lo buscamos desde la ficción, desde la no ficción narrativa y desde la poesía.
Nuestra relación con los libreros es estrecha, ellos son los embajadores de nuestros libros. Tenemos la enorme suerte de contar en este país con libreros extraordinarios y con una red de librerías ejemplar, que hace que nuestro ecosistema literario sea realmente saludable. Seix Barral cuenta también con una red comercial absolutamente ejemplar, un ejército de gente que vive con pasión su profesión, tanto desde la editorial, como desde la red comercial, intentamos tener el mayor contacto posible con los libreros.
¿Qué tiene que tener un libro para ser editado y publicado por los sellos en los que trabajas?
Depende del sello. En Seix Barral prima la exigencia literaria, la capacidad de tocarnos y transformarnos con la lectura y allí encuentras autores como Jesús Carrasco, Alana Portero, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina, George Saunders, Lorrie Moore, Hervé Letelier.
En Planeta, por ejemplo, se apuesta por la mejor ficción internacional del momento, los grandes fenómenos internacionales como Rebeca Yarros, Dan Brown, Camila Lackberg o Colleen Hoover. Y en Destino, por la ficción de alta calidad, como Lev Grossman, y la mejor novela negra como la de J. D. Barker; Natsuo Kirino o la continuadora de la saga de Stieg Larson Karin Smirnoff o clásicos contemporáneos como Orwell.
¿Cómo se organiza la elección de los trabajos que publicáis en los diferentes sellos en los que te mueves?
Hay un equipo de editores fabuloso contratando en todos los idiomas. Contamos, además, con un equipo de scouts (ojeadores en otros países) para detectar libros y autores interesantes, y tenemos una amplia red de contactos a nivel nacional e internacional. No olvidemos que la recomendación de un buen lector es la mejor carta de presentación para un libro.
¿En qué situación se halla actualmente el ámbito editorial? En lo que a números respecta, sé que no muy mal, pero cualitativamente, ¿cómo lo ves y hacia dónde crees que va? ¿Cuáles son los principales retos a corto-medio-largo plazo?
El sector editorial en España vive un momento bueno, mejor que en otros países de Europa. Las razones son múltiples: una gran red de librerías, el crecimiento en los hábitos de lectura desde la pandemia, que los formatos digitales no han canibalizado la lectura en papel, la favorita de la gente joven que tanto lee ahora.
Y, en mi opinión, el sector editorial es muchísimo más creativo y dinámico que el de otros países de nuestro entorno. No hay que confiarse, desde luego, porque a nuestro alrededor la cosa está peor, y vivimos en un mundo globalizado, pero creo que estamos cosechando y sembrando también, y eso es reflejo de la buena salud del sector.
¿Hacia dónde y cómo van los sellos en los que trabajas?
En seguir contribuyendo a crear nuevos lectores, acompañarlos en su crecimiento; seguir ayudando a forjar estados de opinión y cuestionamiento de la realidad en la que vivimos; seguir aportando un refugio en el que impere el silencio en medio de tanto ruido.
¿Qué queda de la Elena que empezó en el mundo editorial y qué le queda por hacer?
Permanece intacto el entusiasmo por un trabajo que adoro, por trabajar con autores realmente excepcionales; la conciencia de la gran fortuna que es poder dedicarme a algo que da sentido a mi vida, y hace que pueda realizarme como persona y como profesional. Me queda por hacer todo, y porque este oficio está en un proceso de transformación constante y tengo la fortuna de trabajar en un grupo editorial, Planeta, que incentiva nuevas iniciativas. Aprendo cada día y cada día agradezco la oportunidad de trabajar con un equipo humano multidisciplinar y dispuesto a arriesgarse por mejorar la calidad de nuestro trabajo.
*RIZOMAS es un proyecto de Pedro José Mariblanca Corrales, historiador, filósofo, periodista y unas cuantas cosas más… Con un claro guiño a la filosofía de Gilles Deleuze y Felix Guattari –en la que la heterogeneidad, la diferencia, las multiplicidades, el encuentro, la ruptura y las líneas de fuga son las principales armas para escapar del mundo que vivimos y construir posibles en él–, este ha sido concebido para conversar y aprender con las personalidades más importantes de la cultura, el saber, la ciencia y la técnica.






