Haz de tu ventana un huerto para plantar lechugas


El planeta Tierra es cada vez más urbano. Las ciudades crecen. Los pueblos se vacían. Pero de alguna forma hay que equilibrar el balance planta-ladrillo. Y eso hace que los núcleos urbanos estén ideando nuevas formas de traer el campo y los huertos a la ciudad.
Las metrópolis están buscando espacios para crear huertos urbanos. No solo en el suelo. También en las azoteas. Pero cuando el espacio aprieta y no deja atraparlo a lo largo, siempre queda un hueco a lo alto. ¿Que no tienes un ático para plantar una tomatera urbana? Pues píllate una ventana con buena luz y hazte un huerto colgante.
El método empleado para cultivar alimentos y plantas es la hidroponia. Este tipo de agricultura no necesita tierra. Se nutre solo de agua y minerales. El “movimiento verde” Windowfarm (así se denominan a sí mismos) ha desarrollado un kit de dos o cuatro columnas que permite el cultivo de 16 ó 32 plantas, respectivamente, en botellas de plástico que hacen la función de macetero.
Mediante este sistema se pueden cultivar, por ejemplo, judías verdes, lechuga, basílico y pimientos. Y, de este modo, muchas ventanas se convierten en microclimas que, a veces, reciben también luz extra de LED y otros apoyos tecnológicos.

En el blog de Windowfarm muchas personas comentan sus experiencias y descubrimientos para mejorar, entre todos, el rendimiento de este tipo de agricultura urbana.
Más de 17.000 personas han plantado huertos verticales con Windowfarm desde 2009. Aquel año Britta Riley arrancó este proyecto como una iniciativa open-source. La web, donde se explicaba cómo crear huertos verticales, comenzó a recibir comentarios para desarrollar y hacer más eficiente este sistema hidropónico. Incorporaron las mejoras y crearon un kit para poder distribuirlo por todo el mundo mediante un envío postal.











 

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>