Horror Sans: el abecedario del «miedo pop»

Las películas de terror estaban en las filas de atrás del videoclub. Antes de meterse en la sección del porno, escondida tras la cortina negra, y después de la estantería de comedias tontainas de Hollywood. A Buba Viedma le gustaba el pasillo del medio porque era el que daba miedo.

El ilustrador era aún muy niño pero ya alquilaba esas películas fantasmagóricas. «No sé cómo el tipo del videoclub dejaba que alguien tan pequeño se llevara esas cintas, pero no decía nada», comenta, sorprendido, entre risas.

b16

Buba Viedma vio todo el terror que pudo. No sólo esas cintas de VHS. También miraba las películas de miedo que sus padres no le dejaban ver. Él se escondía detrás de la puerta del salón. La dejaba entreabierta y se zampaba la historia. «Mis padres me mandaban a dormir y yo me quedaba en un hueco del pasillo donde no me veían. La película se reflejaba en el cristal de la puerta y desde ahí la miraba», explica. «Yo creo que mis padres sabían que estaba ahí pero no decían nada».

Hace unas semanas comenzó 36daysoftype. El año pasado Buba Viedma ya participó en esta convocatoria abierta a ilustradores y artistas gráficos para que diseñen cada día una letra y un número hasta completar el alfabeto. Pero en esa ocasión fue dibujando caracteres sin una temática concreta. «No tenían ni pies ni cabeza», dice. Esta vez decidió que todas trataran un mismo asunto: el horror pop. «Me propuse construir un alfabeto de lo que me daba miedo cuando era pequeño. Tenía que ser algo que casi saliera solo y eso me ocurre con los temas grotescos».

b8

El esfuerzo de crear la Horror Sans, «la única fuente tipográfica más terrorífica que la Comic Sans», debía tener un sentido. «Es mucho trabajo y no es remunerado», indica. «Por eso me propuse que, al acabar la convocatoria, quedara algo más que lo publicado en internet. Pensé que si tenía coherencia podía reunirlo todo en un libro con grapa».

Dice Buba Viedma que no recuerda un «proceso de documentación más divertido». «Me dedicaba a ver películas de serie B. Buscaba un momento especial de un film o un libro. Quería que fuera un premio para las personas que conocían esa obra. En la N, por ejemplo, inspirada en Nosferatu, me basé en la escena de la escalera. Hay películas que pensaba que no las conocería ni Perri, pero resulta que sí. Siempre hay alguien que la ha visto. Aunque, en general, son imágenes muy pop, muy reconocibles, como la A de Alien».

b17

El ingrediente pop de esta tipografía se debe a la temática y también a sus tonalidades. «Me gusta salir de los colores tenebrosos. Prefiero los luminosos. Quiero que se produzca un contraste entre el tema de terror y un color rosa, azul o cualquier tono chillón», apunta. «Además, en aquella época se descubrió el flúor. Por eso lo he incluido en el abecedario».

El día que finalizó la convocatoria acabó también el material de este fanzine. Horror Sans, editado por Ultrarradio, se presenta el próximo viernes, 27 de mayo, a las 19.00, en la librería madrileña Molar. La historia del conde Orlok da un salto tipográfico al siglo XXI. Porque el pop y el terror están más allá de la frontera del espacio y el tiempo.

b9

b14

b12

b11

b10

b7

b6

b5

b4

b2

horror type

horror type

h3

h4

h5

h6

h8

2 Comments ¿Qué opinas?

  1. Horror Sans, la única fuente tipográfica más terrorífica que la Comic Sans - Diseño Multimedia | KornukopiaDiseño Multimedia | Kornukopia dice:

    […] Vía: Yorokobu […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...